Investigación científica genómica sufre recorte millonario

0

México.- En el proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación 2010, el Instituto Nacional de Medicina Genómica sufrió un recorte presupuestal cercano al 47 por ciento, lo que pone en peligro diversos proyectos de investigación científica relacionados con el estudio de enfermedades crónicas y degenerativas.

De acuerdo con el proyecto presupuestal de la Secretaría de Hacienda, el INMEGEN tendrá un techo financiero de 132 millones de pesos, es decir, de 120 millones menos de los ejercido durante este año.

En el 2009 fueron asignados al INMEGEN un total de 252 millones de pesos, con lo que logró culminar proyectos científicos como el Mapa Genómico de los Mexicanos y el desciframiento del genoma del virus de la influenza humana A/H1N1.

Gerardo Jiménez, director general del INMEGEN, explicó que actualmente gestionan ante las autoridades hacendarias una ampliación presupuestal por 113 millones de pesos con el propósito de que el instituto alcance recursos por 245 millones de pesos, que están 7 millones de pesos por debajo de lo ejercido en este año.

“Todos los proyectos de investigación científica que desarrolla el INMEGEN están orientados en atender problemas nacionales de salud, por ello, el desarrollo de la investigación científica no debe verse como inversiones a corto plazo, sino como inversiones que irán dando resultados en el mediano y largo plazo”, acotó Jiménez, quien se encuentra en Sonora para presentar los resultados del Mapa Genómico con la población estudiada en aquella entidad.

En puerta, precisó Jiménez, se encuentran diversas investigaciones fundamentales para la sociedad y medicina del país relacionadas con la secuenciación genómica del cáncer de mama, con las características del cáncer de pulmón y sus patrones, la nefropatía diabética, la hipertensión y la obesidad.

“Tenemos un proyecto asociado a cáncer de pulmón que estudia las proteínas en la saliva de individuos fumadores, de individuos no fumadores y de fumadores con cáncer con la idea de comparar los patrones y poder identificar algunas proteínas que nos puedan servir de diagnostico temprano de estas enfermedades”, aseveró.

Existe otro proyecto, como el de nefropatía diabética, que desarrollan en colaboración del Hospital Juárez de México, basado en el estudio de los patrones de proteína de la orina con la idea de identificar marcadores específicas que alerten cuándo un paciente puede desarrollar una enfermedad renal.

“Muchos pacientes con diabetes tienen que estar recibiendo diálisis porque el riñón ya no funciona y otros requieren de un trasplante.

“Si lográramos identificar, de entre todos los pacientes, quienes tiene más riesgo, por su componente genético, a una complicación pudiéramos tener medidas de cuidados muchos más dirigidas a ellos incluso podríamos saber cuántas personas requerirían de diálisis o requerirán trasplante”, añadió a Milenio Diario.

Además, el INMEGEN desarrolla una investigación del doctor Eros Balam Ortiz sobre hipertensión arterial, en el que participa el Hospital Central del Pemex. Se basa en el estudio del genoma y las variaciones genómicas detectadas en pacientes, a efecto de ya no tratar a todos los pacientes como iguales, evitar reacciones adversas a los fármacos, lograr mayor efectividad en los tratamientos.

“Las enfermedades, aun cuando se manifiestan de una forma similar, puede tener mecanismos que las hacen diferentes, es decir, d4 o 5 mecanismos diferentes.

“Si lográramos saber quién tiene el mecanismo 1, 2 o 3, aunque todos sean hipertensos y pudiéramos dar un tratamiento dirigido al 1, 2 y 3, esto nos permitiría ser más efectivos con el tratamiento, desde un principio, y no estar trayendo a los pacientes brincando de un fármaco a otro mientras les da resultado”, sostuvo.

El proyecto del cáncer de mama, a cargo del investigador Alfredo Hidalgo, tiene como finalidad descifrar y leer todo el genoma del cáncer de mama y no únicamente sus marcadores.

“Estamos montando tecnologías en el instituto que nos permitan leer por primera vez en la historia, todo el genoma del cáncer, no sólo de sus genes. En el mundo no hay muchos genomas completos secuenciados

“Nosotros vamos analizar el genoma del tumor contra el genoma del tejido sano de la misma persona para identificar los cambios más finos y determinar los mecanismos moleculares que afectan a ese tumor”, aclaró.

La información, precisó, derivará en nuevas formas de diagnostico y de tratamientos más efectivos para la población, “significa buscar lo llamados blancos terapéuticos para actuar directamente en los mecanismos moleculares de la enfermedad”.

Pero además resolverá interrogantes médicas relacionadas con el hecho de que en los países con menor desarrollo hay una mayor prevalencia, mortalidad y agresividad del cáncer de mama.

“Se sabe que en países menos desarrollos de América Latina, a veces ese tumor tiene un comportamiento diferente, particularmente me refiero al hecho de que su aparición suele ser en promedio 10 años antes que por ejemplo en poblaciones europeas, y bien pueden haber estímulos ambientales, no sería raro y ni descabellado pensar que pudiera haber un componente genético adicional”.

En cuanto a obesidad, informó que se está estudiando a pacientes con niveles mórbidos del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán. “Se hizo una lista de todos los genes que están relacionados con la enfermedad para hacer un microarreglo, un chip, que permita hacer la comparación a nivel nacional…y con ello identificar cuáles inciden en la población mexicana. Este es un primer paso para atacar un problema de salud muy grave y que genera altos costos y complicaciones”.

Jiménez explicó que “nos estamos dirigiendo es a una medicina que en lugar de diagnosticar o trata como escopetazo, podamos hacerlo de una forma muy dirigida y desde luego esto tendrá implicaciones para mejorar la calidad de vida de un individuo, el bolsillo de ese individuo, la dinámica de esa familia y desde luego las finanzas pública”.

(Visited 1 times, 1 visits today)