DESDE siempre hemos sostenido que debe existir congruencia entre lo que se dice y lo que se hace con el objeto de intentar lograr un esquema de máxima credibilidad en tal o cual tema o asunto.
El caso que abordamos en nuestro trabajo de hoy es una muestra clara de la inconsistencia entre la arenga oficial para combatir la pobreza extrema y la dramática realidad de la burocracia institucional.
Veamos.
Resulta que el pasado fin de semana estuvo a punto de suspenderse una brigada médica coordinada por el comité de damas esposas de Rotarios en apoyo a más de una centena de ciudadanos que no cuentan con recursos económicos suficientes ni apoyo de asistencia oficial.
El motivo: la negativa actitud y criterio obtuso del administrador de la Aduana Fronteriza de Matamoros, JOSE RAMON HUERTA DE LEON, aunado a la nueva burocracia “del cambio”.
Por fortuna, el semáforo fiscal corrigió el entuerto
Un grupo de personas altruistas de nacionalidad estadounidense donarían al Club Rotario Matamoros medicamento para tratar principalmente enfermedades respiratorias, las que serían analizadas y suministradas por personal médico dependiente de la Tercera Jurisdicción Sanitaria y del Sistema DIF Municipal.
Para cubrir formas, el Comité de Damas se apersonó en las oficinas del citado funcionario aduanal para solicitar información al respecto y no causar problemas de tipo legal a los donadores extranjeros.
De manera grosera, torpe, antisocial, carente de mínima sensibilidad social y actuando como un ente robotizado, HUERTA DE LEON expuso sus razones en elevado tono de voz, importándole un bledo que su interlocutora, una dama, simple y sencillamente solicitaba información y orientación en su calidad de presidenta de ese organismo altruista.
El argumento: que la nueva “política del cambio” exigía que tales solicitudes deben ser presentadas al menos con un mes de anticipación a través de un formato de la Dirección General de Aduanas, sin que ello implicara una respuesta positiva.
De ahí la sana y lógica reflexión que se hace la presidenta del comité de damas de esposas de Rotarios ¿cómo es posible que se quiera imponer un impuesto más a la población económicamente activa para apoyar a los 40 millones de mexicanos en pobreza extrema, cuando no se puede resolver un simple trámite de donación extranjera en nuestra Aduana?
Desde luego que la razón envuelve ese punto de vista y reafirma que no siempre existe congruencia entre lo que se dice y lo que se hace.
El gobierno del presidente FELIPE CALDERON HINOJOSA ha implementado una serie de medidas tales como recortes presupuestales, adelgazamiento de la burocracia, disminución en la obra pública e, incluso desaparición de algunos programas sociales, como consecuencia de la crisis mundial.
Luego entonces, resulta totalmente ilógico que por estupideces burocráticas se pongan trabas a ayudas de tipo social, como es el caso que nos ocupa, en perjuicio de quienes según el presidente CALDERON pretende ayudar mediante el impuesto del 2 por ciento para el combate a la pobreza extrema.
Cierto es que la modernización y tecnología también son herramientas necesarias para lograr una mayor eficiencia en la administración pública, aunque, en ocasiones, resulta peor el remedio que la enfermedad.
Lo peor del caso es que la donación de distintos productos por parte de asociaciones civiles estadounidenses sin fines de lucro es una actividad que siempre se ha desarrollado, principalmente en las ciudades fronterizas mexicanas, lo mismo en el príato que en la alternancia, con o sin crisis económica.
En tiempos actuales, con un déficit presupuestal de 300 mil millones de pesos que ha obligado al asesor financiero azteca AGUSTIN CARSTENS ha sugerir drásticas medidas presupuestarias, nuevos impuestos, suprimir secretarías de estado y, lo más reciente, desaparecer por decreto un sindicato de electricistas, menos se justifica que la modernización de la burocracia impacte a los que menos tienen.
Ni la trasnacional industria farmacéutica ni los distribuidores de esos productos en nuestro país podrían argumentar riesgo financiero, tan sólo porque ciudadanos altruistas extranjeros ofrecen medicamentos antigripales, entre otros, a connacionales cuyos ingresos económicos no les permiten ni tan siquiera adquirir los llamados similares.
Sin embargo, qué se puede esperar de burócratas como el administrador de la Aduana Fronteriza de Matamoros, JOSE RAMON HUERTA DE LEON, quien antepone especial interés a simples trámites burocráticos de ayuda social y no investiga el contrabando documentado y no documentado en los puertos de entrada.
¿Alguien detecta alguna marcada diferencia entre el PRI-Gobierno y el PAN-Gobierno?
Es pregunta, que conste.
DESDE EL BALCON:
Hoy, a partir de las 19 horas, en el piso 51de la Torre Mayor de la ciudad de México se llevará a cabo la presentación oficial del libro “Mi Vida son mis Amigos, una Historia de los Noticiarios en México”.
Su autor: El destacado periodista y escritor Don TEODORO RENTERIA ARROYAVE, presidente y fundador de la empresa Libertas Comunicación a la cual pertenece Grupo Fórmula Tamaulipas.
Un servidor y el editor y columnista GUADALUPE DÍAZ MARTINEZ seremos testigos de esa nueva aportación cultural.
Los detalles, en las siguientes colaboraciones.
Y hasta la próxima.
También lea y escuche PALACIO en: www.elgraficotam.com.mx , www.meridianohoy.com.mx , www.diariodebate.info , www.enlineadirecta.info , www.fapermex.com , www.sondeosmex.com , El Gráfico de Tamaulipas, Meridiano Hoy de ciudad Victoria y Radio Fórmula Tamaulipas en el 89.5 de F.M., en su primera emisión de noticias.