Detectan Marea Roja en litoral Norte de Tamaulipas

0

CD. VICTORIA, Tamaulipas.- La Secretaría de Salud de Tamaulipas a través de la Comisión Estatal de Protección Contra Riesgos Sanitarios, detectó mediante el análisis de muestras de agua de mar, la presencia de florecimientos algares en el litoral norte de Tamaulipas, los cuales ocasionan el fenómeno natural conocido como Marea Roja.

El Secretario de Salud en la entidad, doctor Juan Guillermo Mansur Arzola, indicó que debido a la alta concentración de microorganismos y de cuerdo a la instrucción de trabajo contenida en el Plan Sanitario, la Delegación de SAGARPA, establecerá una veda temporal sanitaria la captura y comercialización de moluscos bivalvos, es decir, ostión, almeja y mejillón.

Como parte de un plan sanitario, la COEPRIS intensifica el muestreo de agua de mar en todas las Jurisdicciones del Litoral y no fue hasta el muestreo de este sábado cuando pudo observarse al microscopio la presencia de Karenia brevis, un microorganismo unicelular que se multiplica a consecuencia de cambios bruscos de temperatura en el agua de mar, pH, oxigeno disuelto y materia orgánica.

En las muestras colectadas por personal de la COEPRIS el pasado viernes, solo una de seis contenía el dinoflagelado unicelular, pero, en concentraciones muy bajas, sin embargo, las muestras colectadas el sábado como parte del programa de monitoreo, confirmó la llegada del fenómeno de marea roja, cuya presencia en el litoral tamaulipeco había sido en el 2005.

Por su parte el doctor Roberto Hernández Báez, titular COEPRIS, señaló que los dinoflagelados son microalgas que forman parte del plancton marino y son la base alimenticia la fauna, por ello, puede detectarse mortandad de peces ya que el dinoflagelado se acumula en sus branquias y mueren por asfixia, sin embargo, el verdadero riesgo para la salud humana son el ostión, la almeja y el mejillón, porque al almacenar la microalga, se generan biotoxinas dañinas.

Los síntomas asociados al consumo de moluscos contaminados con biotoxinas marinas se manifiestan con dolor abdominal, nauseas, diarrea adormecimiento de los miembros y parálisis de los mismos, dependiendo de la especie toxica del dinoflagelado del que se trate; estos síntomas aparecen a las 2 o 3 horas después de la ingesta.

En Tamaulipas se ha detectado la presencia de marea roja en 1996, 1997, 1998, 2000, 2003 y 2005, cuyo organismo responsable fue el dinoflagelado Karenia brevis en todos los casos, de acuerdo a los archivos del Comité Estatal Sanidad de Moluscos Bivalvos.

Debido a lo anterior, esta Secretaria de Salud instalo desde entonces, un programa de vigilancia permanente para detectar oportunamente la presencia de marea roja y de biotoxinas marinas en agua de mar y moluscos bivalvos respectivamente en todo el litoral del Estado.

Actualmente se analizan 15 muestras por mes y en fase de contingencia, es decir, durante el periodo de septiembre a noviembre, por ser los meses con antecedentes de riesgo, se duplica el muestreo, pero ante la presencia del fenómeno natural, personal de la COEPRIS realizará muestreos diarios.

Ante la presencia de marea roja, la Secretaría de Salud, recomienda a la población abstenerse de consumir moluscos bivalvos y, por la acción bioquímica que se produce en el agua de mar, existe el riesgo del efecto aerosol que genera la toxina del microorganismo dinoflagelado y que puede ocasionar ardor en ojos, nariz y garganta, por lo que se recomienda frecuentar playas y zonas de pesca con estas características.

El Comité de Sanidad de Moluscos Bivalvos, se reunirá en forma permanente para dar seguimiento al fenómeno de marea roja y, de acuerdo con la instrucción de trabajo solicitará la verificación de establecimientos dedicados a la comercialización de mariscos, ya sea crudos o cocinados, para avisarlos de que excluyan de su menú los platillos que contengan moluscos bivalvos ya que la cocción no elimina las toxinas de estos productos.

También el Comité determinará, una vez que los resultados del análisis de agua y producto presenten niveles de aceptabilidad comprendidos en Norma NOM-005-SSA1-2001, hacer la recomendación a SAGARPA para retirar la veda establecida para la captura y comercialización de moluscos bivalvos, según lo manifestó el doctor Hernández Báez.

(Visited 1 times, 1 visits today)