POR LA ESPIRAL/Claudia Luna Palencia

0

-Cascada de impuestos
-IDE y educación financiera
-Semana de la Condusef

El lunes arrancó con una cascada de noticias fiscales, poco a poco los contribuyentes en México vamos amaneciendo con las malas nuevas de la cascada de impuestos que nos caerá encima a partir de 2010. Todo sea dicen por salvar a las finanzas públicas, aunque sea arruinando el bolsillo personal.
Total seremos pobres pero contribuyentes a mucha honra, viviremos para mantener al Estado corrupto e ineficiente. Valiente pundonor.
Entre las noticias, la Comisión de Hacienda aprobó el dictamen que propone gravar con 3% los depósitos en efectivo, el famoso Impuesto para los Depósitos en Efectivo (IDE) entrará en vigor con su nueva versión del 3% a partir de los depósitos en efectivo de 15 mil pesos en enero de 2010.
Es una nueva versión dado que actualmente se paga un 2% por IDE a partir de los depósitos promedios mensuales de 24 mil pesos que reciben los titulares de una cuenta bancaria.
Otras más que van fluyendo tienen que ver con el alza al IVA del 15% al 16%; y el incremento del ISR hasta el 30% en las personas físicas a partir de 4 salarios mínimos mensuales lo que afecta a todos aquellos asalariados que ganan a partir de 7 mil 400 pesos. Por supuesto su salario quedará reducido por el nuevo ISR.
Pero hablando de otros temas más positivos y optimistas, también esta semana inició “La semana nacional de educación financiera 2009” en la sede de la Comisión Nacional para la Defensas de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Todos los días hasta el viernes serán abordados diversos temas relacionados con la educación financiera, por ejemplo, el ahorro, la administración de las finanzas personales y familiares; el tema del crédito y su impacto en el bolsillo; el desendeudamiento; los seguros y el patrimonio.
Por supuesto todos son temas fundamentales en la cotidianidad de cada uno de nosotros desde un lugar muy particular que depende de la posición que cada uno tiene como empleado, dado que no es lo mismo ser un empleado con contrato fijo y prestaciones de la ley; comparado con uno con contrato temporal sin prestaciones a otro totalmente inmerso en el autoempleo o en la economía informal.
Entonces la posición de cada uno en su fuente de ingresos es fundamental para poder apoyarse y servirse de una educación financiera que le ayude lo mejor posible a tomar decisiones para formar un patrimonio.
A COLACIÓN
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define a la educación financiera como “el proceso por el que los inversores y consumidores financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, conceptos y riesgos y, a través de la información, la enseñanza y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza precisas para adquirir mayor conciencia de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber dónde acudir para pedir ayuda y tomar cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar financiero”.
La idea es hilvanar una cadena de cambio que comience con educar en términos financieros a la ciudadanía para poco a poco construir una cultura financiera que permitirá que, al mejorarse el nivel de conocimiento, las habilidades y la capacidad de toma de decisiones de las personas y familias sean más racionales y por ende, menos riesgosas para las personas y las familias.
Para lograrlo, primero se debe partir por el principio más útil que es el de educar, dotar a la población de herramientas, habilidades, conocimientos relacionados con la economía y las finanzas más básicas, no se trata de enseñarle a realizar correlaciones econométricas, más bien proveerle de conocimientos útiles para sobrevivir en el complicado sistema financiero lleno de recovecos con letras chiquitas, comisiones, tasas de interés infladas por el CAT y tantas otras “trampitas” fáciles de caer precisamente por la falta de conocimiento y orientación pertinente.
A diferencia de otros países europeos, México tiene el handicap de arrastrar sendos problemas de bancarización, baja penetración de la banca online, poca cultura del pago y aunque la AMB se encarga de promover encuestas entre los usuarios de los servicios bancarios para difundir que la gente está contenta con el servicio y confía en las instituciones de crédito, hoy por hoy, el grueso de la gente prefiere guardar su dinero debajo del colchón y ahorrar mediante las tandas del vecino, que acudir a un banco y contratar una cuenta.
Tan es así que diversas investigaciones del Banco Mundial advierten que la penetración del sistema financiero alcanza sólo al 25% de la población.
En el foro de la Condusef, ayer funcionarios de la AMB señalaron niveles del 52% de bancarización en la población.
SERPIENTES Y ESCALERAS
La promoción de la educación financiera implica entonces una ventana de oportunidades –a futuro- para aprovechar el potencial del mercado informal del ahorro y del crédito y pasarlo al mercado formal del ahorro y del crédito.
También pienso en los niveles que faltan por detonar en cuestión del ahorro para el retiro, planes y pensiones hoy en día ausentes para millones de personas inmersas en la economía informal y que están totalmente desprotegidas de toda cobertura, servicio público y lejos de los requisitos del sector privado.
Yo confío en la educación financiera como disciplina de temprana exposición bajo métodos didácticos para que los niños comiencen a desarrollar sus propias habilidades, se empapen del mundo real que les aguarda y que, independientemente de la profesión que elijan, tengan el conocimiento adquirido de cómo ahorrar, en qué momento realizar una inversión; las ventajas de los bienes raíces; elegir un fondo de inversión adecuado; creer en los seguros, otro segmento escasamente desarrollado en el país porque se tiene la noción de que pagar un seguro cuesta demasiado o es tirar el dinero.
Además, agregaría a la asesoría del camino empresarial y la tutoría del compromiso fiscal.
Lo que estamos proponiendo es dar un amplio abanico dentro de la educación financiera, porque no es sólo cuestión de centavos y pesos, sino de tomar decisiones acertadas, elegir el camino de la iniciativa privada si a temprana edad se despiertan las inquietudes.
*Economista y columnista especializada. Con estudios de doctorado por la Universidad de Alcalá, tiene dos libros publicados y participa en distintos foros de radio y televisión con opiniones sobre educación financiera, economía y finanzas personales. Puede contactarla en: [email protected]

(Visited 1 times, 1 visits today)