Maremágnum/Mario Vargas Suárez *La nueva reelección

0

Dice el clamor popular que al comerciante y político, originario de Parras, Coahuila, don Francisco I. Madero González (1873-1913), es el “Padre de la Revolución Mexicana”.

Le apodaban familiarmente “el loco” por las ocurrencias y si esto es cierto debió ser por la educación vanguardista que tuvo tanto en Maryneland y Berkeley de gringolandia y en Francia.

La creación de Madero y de idealistas como él, la revolución mexicana, registra su inicio el 20 de noviembre de 1910 y nadie da fecha de su conclusión.

El reto es buscar la fecha de inicio-culminación de la lucha por la Independencia de México y seguro que encontrará: 16 de septiembre de 1810 y 27 de septiembre de 1821. Así de claro, 11 años, 1 mes 11 días.

En cambio haga lo mismo con la revolución mexicana y ningún tratado habla del final, porque oficialmente dice la familia priísta “…no se ha cerrado el período revolucionario…” y conste que ni los panistas desde la presidencia del país han podido. Claro que no se lo han propuesto, tampoco espere nada del PRD, porque recuerde ha sido fundado y sostenido este partido por priístas resentidos.

La asunción al poder del “dictador” don Porfirio Díaz Mori (1830-1915) en realidad estabiliza los acontecimientos originados a partir de que México nace como nación “independiente” o con indicios de independencia y si revisa la historia dará cuenta de los avances y evolución que el país tuvo en esa “dictadura”.

¿El porfiriato fue injusto? Si creo, como actualmente se siguen viviendo en todas partes del mundo. ¿Mal necesario?, había que poner orden en el desorden.

Dentro del marco de la revolución es el 5 de febrero de 1917 cuando se promulga en Querétaro las normas generales, el principio teórico de un nuevo país en el documento conocido como Constitución General de Los Estados Unidos Mexicanos.

Precisamente en él me centro cuando hablo del título de la presente colaboración, porque se supone que Pancho, el de Parras, se sirve del pueblo para no solo hacer valer el voto de todos, sino también para que los gobernantes como Porfirio Díaz Mori no se reelijan en el cargo y menos indefinidamente.

En México hemos visto casos de reelección en la CTM, el SNTE, SME y otras organizaciones e instituciones donde por norma debe haber elección. ¿Contra los principios de la revolución? Esto haría pensar entonces que ¿la lucha de Madero solo fue para cargos de elección popular?

Por otro lado, la Carta Magna de esta revolución, habla que es el poder legislativo -diputados y senadores- y el Poder Ejecutivo –Presidente de la república-los únicos en el país autorizados para proponer iniciativas de ley y son ellos los únicos que determinan qué ley se aprueba y cual no.

En otras palabras ¿donde está la voluntad popular?, ¿Realmente usted supone que el pueblo, los ciudadanos queremos volver a la reelección?

Este es un juego en el que. Lamentablemente usted y yo solo somos comparsa, este es otro vodevil, como seguro lo llamaría el periodista Ciro Gómez Leyva, a este capítulo de la vida nacional en donde los únicos actores en escenario serán los legisladores y ¿Cree usted que ellos votaran en contra de la reelección a cargos de elección popular?

Acertó… no se necesita mucha materia gris para deducir la respuesta a favor de la iniciativa presidencial de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) sobre el asunto de la reelección de legisladores, presidentes municipales e incluso de presidente de la república.

Muchos mexicanos no terminamos de entender esta propuesta de “Jefipe” el de Michoacán y es posible obedezca a intereses no muy claros, pero lo que si es completamente afirmativo es que quedará agradecida la grey política.

A veces

De plano no se trata de exhibir las “tachas” de nadie pero en serio que algunos funcionarios municipales hacen quedar muy en mal a su jefe y más cuando suena como “tapado”.

¿Recuerda usted la figura del “tapado”? ésos personajes que se ilustraban a los precandidatos a la presidencia de la república y eran representados solo como una figura humana en negro, -de cuerpo entero o solo de busto- o con una bolsa cubriendo el rostro.

Bueno, pues algunos funcionarios municipales ni eso les ha motivado para que funcionen porque en el ámbito de la seguridad pública el tema sigue empeorando, cuando leemos en la portada de ayer de este medio informativo que, en un lapso de tres meses, hay escuelas que han sido robadas hasta en cinco ocasiones.

Otro gol es el “bacheo” por la ciudad sigue dando muchos problemas en el corazón de Tamaulipas cuando los conductores de vehículos automotores se siguen quejando de los pozos en las calles. No falta quien diga que hasta prefieren caminar en una emergencia por lo lento que significa viajar en auto.

En tránsito ni se diga, recibo un correo donde un lector se queja de que la una grúa particular el 16 de noviembre –fue el mega puente del 20- se llevó al corralón su auto por estar estacionado en raya amarilla. ¡Era festivo! No hay más la cuota es necesaria amigo mío, hay quien asegura que se está haciendo “pollita para la campaña”.

Así no va a funcionar y si llegara a suceder… de plano tacha.

El escenario

Elegancia, lujo, hombres, mujeres y jóvenes fueron la combinación de la elite encumbrada en los cielos políticos de Tamaulipas para escuchar el discurso persuasivo del Ejecutivo del estado en esta su Quinta comparecencia constitucional.

El Gobernador Eugenio Javier Hernández Flores, ataviado en su traje oscuro se dirigió con paso y palabra seguros a los invitados que se cuentan hubo personajes de presencia nacional e incluso del sur de los Estados Unidos.

No hay de otra, Eugenio marcha seguro para un final sexenal exitoso.

Colofón

Algunos exgobernadores del estado hablan de su sucesor como herencia ¿No que era elección partidista? Por lo menos las apariencias ¿no?

(Visited 1 times, 1 visits today)