Alejandro Páez
Al cierre de 2009, más de 750 mexicanos perdieron la vida en su intento por cruzar la frontera con Estados Unidos por desiertos, ríos, montañas y a manos de polleros y narcotraficantes, acusó el PRD en la Cámara de Diputados sin contar con la “lista negra’’ de aquellos que mueren sin que sean localizados, identificados ni reclamados por sus familiares.
De esa cifra de mexicanos que perdieron la vida en su intento por lograr el sueño americano unas 430 son mujeres y menores de edad, es decir, el 58 % del total de cadáveres localizados.
El coordinador del PRD con gobiernos estatales y municipales, Domingo Rodríguez Martell, expuso que de acuerdo con informes de alcaldías fronterizas, durante el 2009 se incrementaron las muertes de migrantes al intentar cruzar la frontera respecto al 2008, cuando la cifra apenas rebasó los 700 casos.
Tan solo en ese año se realizaron más de 4 mil traslados de cadáveres a México procedentes de ese país; las muertes son atribuidas a diferentes causas como accidentes de trabajo y enfermedades.
Los perredistas destacan la falta de empleo en México, el abandono por parte de sus parejas o padres que se quedan a residir en Estados Unidos y la radicalización de las medidas de control fronterizo, son las principales causas de estas muertes en desiertos, cañadas, ríos y autopistas que dividen a ambos países.
Los diputados federales del PRD, Domingo Rodríguez Martell y José Torres Robledo, explicaron que al margen de los 750 decesos registrados por autoridades mexicanas y estadunidenses “existe una cifra negra” de decenas de mexicanos y centroamericanos que nunca fueron localizados sus cuerpos, sobre todo en zonas desérticas.
“Contrario a quienes afirman que la migración a Estados Unidos va a la baja, se ha incrementado el flujo de mujeres y menores de edad, ya que el 58 por ciento de los migrantes que fallecieron era féminas de entre los 14 y los 19 años”, se destaca en el reporte.
De acuerdo con el informe legislativo, que cita datos de Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos, de organizaciones no gubernamentales como “Los Ángeles del Desierto” de Baja California, gobiernos municipales y autoridades consulares, se registró un aumento en el número de migrantes muertos en los 3 mil kilómetros de la frontera.
Tan sólo en el tramo del Río Bravo que cruza por el estado de Tamaulipas, fallecieron más de 70 personas, de los cuales 30 no fueron identificadas por ningún familiar, por lo que se sepultaron en la fosa común.
Se añade que en el 2009 emigraron a Estados Unidos 700 mil mexicanos en busca de empleo, ante la falta de oportunidades laborales y educativas en México, la mayoría de ellos mujeres y menores de edad.
Se agrega que actualmente 1 de cada 9 mexicanos ya vive en los Estados Unidos, y en menos de 20 años, 1 de cada 5 mexicanos estará viviendo en la Unión Americana en la próxima década.