En este 2010 se cumplen 200 años del inicio de la Guerra de Independencia y 100 del comienzo de la Revolución Mexicana. Nadie en su sano juicio puede negar la trascendencia histórica de ambos fenómenos, sin embargo, a nivel nacional se observa una tendencia a magnificar lo relacionado con la emancipación y minimizar al movimiento armado de principios del siglo XX cuando, según cálculos de especialistas, murieron un millón de personas. En ese contexto, considero importante reseñar aquí parte de los conceptos vertidos por un especialista que se ha distinguido por abordar temas de historia económica.
Roberto César Hernández Elizondo, Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional y postdoctorado en la Universidad de París, presentó un panorama de la situación económica durante la Revolución, subrayando que durante décadas hubo una gran laguna sobre el tema ya que casi no había fuentes confiables para consultar. Mencionó que visitando archivos de Estados Unidos y Europa pudo reconstruir parte de la historia económica de las aduanas mexicanas y de la industria petrolera. Explicó que durante el movimiento armado prácticamente desapareció el Estado y hubo compañías y personas que en lo particular se beneficiaron con el caos.
Apuntó que entre 1910 y 1913 se dio una gran crisis en el sistema bancario nacional y entre 1910 y 1917 se destruyó el sistema ferroviario. Francia era el principal proveedor de bienes de consumo suntuarios, sin embargo, el comercio con ese país, también se colapsó con la guerra civil. Dijo que entre 1913 y 1914 cada bando revolucionario emitió sus propios billetes y que muchos terrenos petroleros se adquirieron con ese tipo de dinero. Entre las compañías afectadas por la revolución mencionó a la Fundidora de Hierro y Acero de Monterrey, Cementos Hidalgo, Cervecería, Cuauhtémoc, Ferrocarriles Nacionales de México, Papelera San Rafael, Minas de Río Escondido, Banco de Londres y México, Banco Nacional Mexicano y Banco Peninsular. Indicó que hubo empresas que ganaron con el río revuelto como Peñoles cuyos propietarios se diversificaron pues se dedicaban a la minería e incursionaron en materia petrolera.
Luego de señalar que para 1918 México ya era la segunda potencia petrolera del mundo, el doctor Hernández Elizondo dijo que la historia económica durante el período revolucionario se ha ido reconstruyendo gracias a la correspondencia de embajadores americanos y europeos, además los informes de las compañías que funcionaban en México y que informaban por escrito a sus oficinas centrales. El director Espinoza Baca reconoció el trabajo del conferencista, además, recibió el paquete de diez libros que la maestra Libertad García ofreció a alumnos y profesores de la Licenciatura en Historia.
La Universidad Autónoma de Tamaulipas fue sede de la conferencia acerca de “La economía y los empresarios durante el movimiento armado 1910-1917” a cargo del historiador Hernández Elizondo. Con la representación del Rector José Ma. Leal Gutiérrez, el director de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, Pedro Espinoza Baca agradeció la presencia de decenas de estudiantes, especialmente a los de la Licenciatura en Historia. También reconoció la asistencia de destacadas personalidades como la presidenta de la Sociedad Tamaulipeca de Historia, María del Carmen Olivares Arriaga; la presidenta del Consejo para la Conmemoración de los Centenarios, Libertad García Cabriales y el Coordinador de la Licenciatura en Historia, José Rafael Sáenz Rangel.
GAJOS DEL OFICIO.
***CON UNA INVERSIÓN DE 5 millones de pesos, durante el mes de enero del 2010, inician los trabajos de la segunda etapa del proyecto de Embellecimiento del Parque Alameda Miguel Alemán, en El Mante, uno de los sueños mas anhelados por las familias de la región y que durante el gobierno de Eugenio Hernández Flores será una realidad. Comprendido dentro del Plan de Infraestructura 2008-2010 y consolidado como un proyecto icono para el esparcimiento y el turismo, el parque presenta un avance del 100 por ciento en su primera etapa que corresponden a la rehabilitación de acceso urbano; el Mejoramiento de estructura de acceso y caseta de control; la Rehabilitación de módulos sanitarios y cafetería integrando andadores; la Primera etapa de módulos familiares recreativos turísticos, Reposición de pavimentos en área de andadores y explanada para eventos y la Malla de canchas de basquetbol.
***RECIBÍ UN EMOTIVO MENSAJE de inicio de año de José Walle Juárez a quien conozco desde hace más de 20 años cuando. Trabajé con el experimentado periodista jaumavense en El Diario de Ciudad Victoria bajo la dirección de Don Juan Guerrero Villarreal (Q.E.P.D.). Gracias por tus buenos deseos y te mano un fuerte abrazo mi querido Pepe.
Correo: [email protected]