POR LA ESPIRAL/Claudia Luna Palencia

0

-El desencanto del PIB
-México entre los 3 peores
-PIB per cápita a menos

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el año pasado Rusia, la Comunidad de Estados Independientes y México fueron los que mayores caídas respectivamente registraron en su PIB, en todo el mundo.
Datos del organismo internacional señalan en sus estimaciones que en 2009, la economía de Rusia cayó 9%; la Comunidad de Estados Independientes el PIB bajó 7.5% y en México su economía tuvo un negativo del 6.8 por ciento.
Todavía no son cifras oficiales a la espera de que las dependencias encargadas de anunciar los datos internos en cada país pasen a su vez el dato al FMI.
Por lo pronto, el golpe a la economía mexicana fue brutal, de tal magnitud estamos dentro de los tres más afectados en todo el planeta y habría verdaderamente que juzgar a los funcionarios entrometidos en la política económica del país pero cuya ineptitud evitó prever y contener los efectos de la crisis exportada desde Estados Unidos.
Es increíble que la previsión del FMI sobre el comportamiento de la economía americana el año pasado ubique al PIB en una caída de 2.5%, el epicentro del terremoto financiero con traslado a la economía real no llegó a tales niveles de afectación como el caso de México.
Y eso por supuesto pudo haber sido peor de no ser por la existencia de un mercado cambiario de libre flotación, acumulación de reservas internacionales históricas y tener una inflación menor al 10 por ciento.
En promedio, el FMI señala que en 2009 la caída de la economía a nivel global fue de 0.8 por ciento. Las economías más avanzadas perdieron de media 3.2%; la Zona Euro 3.9 por ciento; otros países como Japón 5.3%; los países en desarrollo de África la media del PIB obtuvo un crecimiento de 1.9 por ciento.
En tanto que Oriente Próximo un PIB promedio de 2.2%, los países en desarrollo de Asia con un desempeño bastante envidiable una media de crecimiento del 6.5 por ciento.
Por supuesto China e India encabezando la turbina global con un PIB del 8.7% y 5.6%, respectivamente.
A COLACIÓN
¿Y qué espera el FMI para 2010? Las proyecciones son marginales, una recuperación de 3.9% en promedio mundial tirada del carro gracias a China (PIB esperado del 10%) e India (PIB esperado del 7.7%).
Para los países en desarrollo se anticipa una salida más rápida de la crisis primordialmente para aquellos como Brasil que no tuvieron un contagio financiero ni mucho menos en su economía real tan fuerte como el caso de México.
La evolución del PIB mexicano su salud depende en buena medida de la inercia de la economía y de su sector exportador ligado con Estados Unidos, quisiera decir que el PIB depende de una serie de estrategias reales y serias para reactivar la economía y diversificarla, pero no es así, hace años que se mueve por inercia.
Si bien AT Kearney destaca que México está dentro del top de preferidos por la inversión extranjera, urge cristalice en números redondos luego de un año de bajón en la IED.
La Balanza de Pagos analizada por Banco de México muestra que entre enero y noviembre del año pasado ingresaron 14 mil 979 millones de dólares por concepto de IED, de ésta 9 mil 750 millones de dólares fueron flujos directos y el resto de cartera. Estamos hablando de uno de los datos más bajos de IED de los últimos quince años.
Por esa razón se estudia con toda presión la posibilidad de instrumentar una política de cielos abiertos a fin de que las inversiones a México lleguen por el lado de las aerolíneas, aunque dicha estrategia podría verse frenada por la misma debilidad del sector a escala internacional.
Lo mismo se voltea a ver a otras áreas como las telecomunicaciones explorando nuevas opciones para ampliar el abanico de oferentes, la reciente pugna entre Carlos Slim Helú y la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones (CANITEC) es muy sintomática de las presiones internas.´
Slim Helú niega que Telmex y Telcel sean monopólicas o dominantes empero la Canitec reprocha todo lo contrario ventilando lo que todos ya sabemos que las tarifas que pagamos en México son casi tan caras o peores que en África.
Tampoco hay muchas otras opciones reales porque los otros oferentes no brindan mejores tarifas ni paquetes y el mercado se encuentra en medio de una nata que hace demasiado lenta la reducción de tarifas.
SERPIENTES Y ESCALERAS
Decíamos en la columna pasada que México el año pasado el PIB per cápita redujo a 8 mil 403 dólares por lo menos es lo que tenemos de forma preliminar a la espera del dato oficial del PIB en 2009.
Argumentábamos es ilógico pretender una reforma fiscal adoptando un modelo de la OCDE con países como Noruega donde el PIB per cápita es de 40 mil dólares (lo vuelvo a mencionar porque me faltó ponerle el cero en la columna pasada), el Fact Book de la CIA menciona de forma preliminar creció en 2009 a cerca de los 59 mil dólares.
Hay una enorme brecha entre el crecimiento y el desarrollo económico de México versus los países de la OCDE no podemos aspirar a un modelo fiscal danés, finlandés o noruego porque no tenemos las condiciones económicas, demográficas y sociales para hacerlo.
Nuevamente con el tema fiscal en la palestra, por obvias razones electorales, dice el PAN que estudia bajar el IVA otra vez al 15% y eliminar el ISR (a favor del IETU).
Pobres contribuyentes y contadores, los primeros porque terminan enfadados y andan con su papelería por todos lados reclamando facturas y esperando entregar bien las cuentas a Hacienda para obtener su devolución de impuestos que en buena mayoría de los casos nunca llega.
Los segundos porque curso tras curso nunca logran del todo actualizarse ni conocer y entender bien a bien los nuevos cambios aprobados para el nuevo año fiscal.
¿Ya se dio cuenta de algo? Todas las facturas de cobro y pago llegan con centavitos pendientes de redondeo desde la comisión del banco, hasta la factura de Cablevisión, el teléfono, todo. Son centavitos sobrantes del redondeo que serán cargados contra el consumidor y contribuyente debido al 16% de IVA.
Maravilloso país con una enorme fuerza de trabajo despreciada y desperdiciada, con salarios tan bajos y tarifas tan caras y en el que además nada funciona conforme a la ley ni las empresas, ni los antros, ni las guarderías, ni las construcciones, ni las normas de seguridad, ni la Hacienda Pública, etc.
P.D. Estimado lector seguro ha sentido la cuesta de enero, compártanos su visión en mi blog http//claudialunapalencia.blogspot.com.
*Economista y columnista especializada. Con estudios de doctorado por la Universidad de Alcalá, tiene dos libros publicados y participa en distintos foros de radio y televisión con opiniones sobre educación financiera, economía y finanzas personales. Puede contactarla en: [email protected]

(Visited 1 times, 1 visits today)