Maremágnum/Mario Vargas Suárez *Mayores de edad

0

La mayoría de edad en México se obtiene legalmente a los 21 años, solo que el comercio en algunas ramas tiene imposiciones que “elevan arbitrariamente” la edad a 24; otros hasta los 27 y total que el marco legal no es muy respetado. Irónicamente se puede decir que hasta hay una “mayoría de edad comercial”.

Un ejemplo de ello son las arrendadoras de autos o algunos contratos de crédito.

Solo para aclarar comento a usted que una cosa es la mayoría de edad y otra la ciudadanía, ésta última el mexicano la adquiere a los 18 años o a partir de los 16 en caso de ser casado. Ser ciudadano otorga el derecho de elegir a sus gobernantes, por medio del sufragio.

Otro asunto diferente, aunque muy relacionado, es aquello de los adultos mayores, tercera edad, adultos en plenitud, edad de oro, ancianos, abuelos, viejos… los términos son muy variados para esas personas, aunque la edad es solo apariencia, porque hay quien asegura hay jóvenes viejos y a la inversa.

Centro mi comentario de hoy en esos adultos mayores que ya están por concluir una vida laboral y buscan una pensión por años de servicios trabajados en una empresa o dependencia; o que por la edad cronológica que tienen derecho al retiro y por lo tanto a una pensión.

Son las pensiones por jubilación que por ley tienen los ex trabajadores y que su monto les ha permitido vivir o, sobrevivir con un depósito bancario mensual que se dimensiona con salarios mínimos y el ISSSTE por ejemplo, se limita a un máximo de 10 salarios mínimos diarios.

Sin ser especialista en el área, me atrevo a suponer que deben ser pocos los jubilados que tienen una pensión tope, quiero decir alta, porque la mayoría se han quejado que no importa si es el IMSS o el ISSSTE quien les paga, el caso es que no alcanza.

En los últimos años los jubilados y los trabajadores próximos a este beneficio legal que señala la Ley del Trabajo se han visto ¿amenazados? por una serie de modificaciones a la legislación mexicana porque ya no puede usted pedir su pensión por jubilación con 30 años de servicios ininterrumpidos en una chamba, ahora es necesario tener por lo menos 60 años de edad y un mínimo de 30 años laborados.

Es decir si usted ingresa a trabajar a los 18 años de edad, no podrá jubilarse a los 48 y buscar otro trabajo o poner un “changarrito” como dijera el Presidente mexicano Vicente Fox Quezada (2000-2006), sino que tendrá que trabajar por lo menos otros 12 años más para poder solicitar su pensión por jubilación.

¿Dónde está todo aquel discurso laboral de los líderes sindicales; la elocuencia de los funcionarios y la convicción partidista a favor del trabajador cuando aseguraban que en esto de “la jubilación es velar por los intereses de los compañeros en retiro”?

Lamentablemente ha sido demagogia pura, palabrería vil, discursos sin sentido no solo justo o humanitario, sino movido por intereses financieros teniendo como únicos perjudicados a los pensionistas.

Se supone que el fondo de pensiones siempre se ha compuesto de la parte proporcional descontada del salario del trabajador y lo que la misma empresa o dependencia aporta para el mismo concepto.

Seguro que las cuentas estaban bien echas para planificar que ni el ISSSTE o el IMSS perdieran, pero la sorpresa fue que tanto una dependencia como la otra empezaron a vislumbrar número rojos y más, a través de los años se promovió subir la edad cronológica del trabajador y el silencio de líderes y partidos políticos fue absoluto.

¿Cuántos pensionados existen en México si entendemos que la misma ley reconoce distintos tipos: Por viudez, orfandad, incapacidad –total o parcial-, por edad, o la pensión por jubilación?

Hace unos años México y el mundo conocieron de una investigación periodística sobre el caso de un funcionario federal que gozaba de una pensión por jubilación, por lo menos de 45 mil pesos mensuales y que no solo seguía en activo el “angelito”, sino que las cuentas suponen que había empezado a trabajar a los 8 años de edad. Es decir, cuando se descubre el fraude el hombre era ligeramente menor de 50 años de edad.

Desde luego que podemos hablar de “amores y traiciones”, pero lo que aprendimos de ello en su momento fue que este era otro caso más de la corrupción en el sistema de pensiones del país.

Uno de los reclamos de los empleados jubilados reales, vivos, de ésos que dependen del depósito bancario mensual, es que no reciben aumentos a su pensión, a menos de que el aumento salarial de los activos sea con aplicación directa al salario base o nominal y cuando esto es, los puntos porcentuales que sube el salario siempre son mínimos.

En los últimos tiempos la administración federal promovió un nuevo golpe a los jubilados y pensionados, cuando gravó –es decir fijó impuesto- en el aguinaldo y ahora se ha estado difundiendo que el monto mensual de la pensión de los jubilados es amenazado por este nuevo impuesto.

¿Justo o injusto? Lo que cabe aquí es la participación de los líderes sindicales para que apoyen a quienes fueron-son sus agremiados, pero también cabe la actitud de los legisladores locales y federales y de los candidatos para que hablen a favor de los mayores de edad.

Busque información y seguro que encontrará países donde hay jubilados menores de 60 años de edad que automáticamente entran a programas con beneficios sociales y culturales a manera de círculos de trabajo para aprovechar la rica experiencia que acumularon y viajar.

Comentarios: [email protected]

(Visited 1 times, 1 visits today)