Ciudad de México.- ¡Baja tu cámara! ¡No nos estés chingando! Fueron las primeras palabras que se escucharon cuando intenté acercarme a uno de ellos.
Es la aparente rebeldía generacional renegada a morir con la decencia de un vagabundo y la agresividad de lo corrosivo conjugadas en un grupo de forajidos sin futuro en la espera de ver el sistema destruido.
“Estamos aquí, somos los últimos, somos los peores, y lo que tenemos aquí nadie nos lo quita”. Julián, punk de la última época.
“El punk va a ser el final de todo…. ¡a huevo!”. “Aguarras”, pionero del movimiento en México.
Pantalones rotos con olor a grasa humana, chaquetas deshilachadas con estoperoles y símbolos en su exterior, botas gastadas con los cordones ahorcando la lengüeta y parte de la espinilla del pie, cabello encrestado, gestos inconformes y miradas arrogantes: una manada de gente incomprendida en busca de su personalidad.
La anarquía se ha consolidado en las cabezas de unos cuantos; mientras algunos proponen con la ayuda de intelecto nuevas posibilidades para enriquecer al grupo, otros cuantos las destruyen con conductas estúpidas y repulsivas, causa de la imagen más representativa de la sociedad hacia la corriente.
El Punk es…
“El Punk es una revolución cultural, en esencia, gente unida no gobernada, protesta contra las injusticias del sistema, explotaciones laborales, el Punk rescata todo eso”. Damián, punk desde hace más de diez años.
“Para mí el punk es una palabra que viene muy adentro del corazón, y que ¡puta madre! cada vez que lo digo suspiro por él”, comenta Macedonio.
Existen varias teorías sobre los orígenes de la palabra:
– Se remonta hacia las prisiones de EU donde a quienes eran violados por los presos se les llamaba Punks.
– Era el título de una revista fundada en 1976 en Nueva York por John Holmstrom, Ged Dunn y Legs McNeil, publicación con enfoque hacia los excesos y hacia una ola de nuevas bandas de rock como The Velvet Underground, Iggy Pop and the Stooges y The New York Dolls.
– La más conocida es la que alude a lo relacionado con la escoria o la basura.
La imagen de los punks: mercadotecnia al más puro estilo inglés
Su estética, usar ropa andrajosa, surgió en un principio bajo la necesidad de vender.
A su llegada a Inglaterra, el manager y músico Malcom McLaren vio en un grupo de muchachos ingratos el negocio de los futuros años. Después de representar a la banda neoyorquina The New York Dolls, McLaren incursionaría en su siguiente banda: The Sex Pistols, banda encabezada por Johnny Lydon (Johnny Rotten), Paul Cook, Steve Jones y Syd Vicious (quien más tarde se integraría al grupo).
La banda transmitía el desprecio acumulado de todas las décadas anteriores. La rabia en la mirada de Rotten y su estilo de vestir influiría a las futuras generaciones y Malcom lo sabía.
Nevermind the bollocks: Here The sex Pistols fue el primer y único disco de la banda.
Del disco se desprenden varios temas como God Save the Queen, Pretty Vacant, EMI, o Anarchy in UK, de donde surgiría por accidente la nueva corriente del Punk.
La Anarquía: la rima que le dio sentido al Punk
Cuando Rotten escribía la letra de Anarchy In UK (Anarquía en Reino Unido) buscaba la palabra que rimara con la primera linea I´m an antichrist (Yo soy un anticristo). “No encontraba algo que rimara así que se me ocurrió la palabra anarquista que encajó a fuerzas”. Ese fue el origen de uno de los conceptos más empleados por los punks.
“La anarquía es una forma de vivir de manera compartida asociada a la comunidad. El anarquismo en el punk le da vida, ya que en un principio la idea del punk era: “no hay futuro, destruye”, “Cocoliso”.
Al llegar el anarquismo, llega esperanza
Los punks empiezan a realizar proyectos, a organizarse en colectivo, a hacer crítica de la situación que viven y a conocer más sobre el anarquismo… (ver más información)
El Punk en México
“En Inglaterra se dice “pank”, en otros lados se dice: “ponk”, pero en especial aquí en el D.F. se decidió que iba a ser tal como se escribía, punk, y así nos declaramos todos, “punks”, dice Martha quien estuviera a cargo de la biblioteca anarquista Reconstruir.
El punk en México empezó de manera burguesa, el primer disco punk que se grabó fue el de Dangerous Ridem, producido por Rogelio Azcárraga, familiar cercano del entonces presidente de Televisa, explica “el cocol”.
Ya en los ochenta, el punk se vuelve más del proletariado y es cuando llega a zonas como, Iztapalapa, Nezahualcóyotl, San Felipe, Ecatepec y demás lugares.
En esa época la represión en el país estaba por todos lados. Los movimientos del 68 y del 71 estaban recientes, el rock estaba prohibido transmitirlo en radio, es cuando se da la iniciativa del chopo que en sus inicios, la intención era que personas fueran cambiar cosas como lámparas o lo que se le ocurriera, y lo que la gente aportó en su mayoría fueron discos.
Poco a poco fueron surgiendo bandas como Masacre 68, Histeria, Stardust, Desorden, Hospital x, Síndrome, El Clan, que fueron encontrándose con el público mexicano y creciendo como movimiento.
Al principio las bandas de México cantaban en inglés, en un inicio grupos como La Maldita Vecindad, Kenny, La Banda Bostik, o Three Souls In my Mind estaban definidas como en el movimiento punk, explica Damían, uno de los encargados de mantener el Colectivo Che Guevara ubicado en las cercanías de la Facultad de Filosofía de Ciudad Universitaria.
En su origen el punk era un movimiento muy discriminado debido a que la gente al ver la vestimenta elaboraba prejuicios y comúnmente eran tachados de delincuentes.
“En el principio la gente se vestía como se le ocurría, no sabíamos como, yo recuerdo los tenis, los pantalones entubados, recuerdo que para darle efecto a unos jeans para que parecieran de piel, nos poníamos grasa de zapatos en todo el pantalón, y con una coca-cola la agitábamos y se hacia ese efecto de pegado. Las tocadas eran bien difíciles, había en un terreno baldío de la merced, en los tiraderos de Santa fe, Azcapozalco, Xochimilco, era una especie de aventura y emoción”, comenta “El Tobi”.
“El punk en México se divide en dos etapas, antes y después del “Tobi”, afirma José Luís Hernández, mejor conocido como el aguarrás, otro de los pioneros en México.
“El Tobi” es esa conexión con esa vieja guardia de anarquistas, es uno de los acercamientos del punk y la anarquía” explica Mario, alias el “Cocol”.
Con las ideas de un revolucionario, la apariencia senil de quien envejece a los cuarenta y la influencia entre las más nuevas generaciones, “El Tobi” se consolida como uno de los amantes más longevos del movimiento: “Todo lo dejé ahí, le dediqué mis mejores años, y no me arrepiento”.
Tras más de 30 años de su fundación, el punk se niega a morir, jóvenes en busca de una identidad entran en espera de llenar el vacío adolescente de la gente olvidada. Algunos se quedan y otros tantos se van.
“Yo siempre digo que yo tuve un primer amor y ese amor no lo he olvidado, y es el punk, mi segundo amor, es la anarquía”, señaló “El Tobi”
“El punk ha sobrevivido muchos años, porque decir más de veinte años en el D.F. y todavía sigue vivo, y si sigue vivo es porque todavía tiene mas que dar”, Martha.”
Julio Guzmán / Milenio.com