Temen catástrofe y advierten maremoto
Univision
Agencias
27 de Febrero de 2010
De gran intensidad
Bachelet coordina
Sigue temblando
Sismo de 1960
Envía un mensaje de solidaridad a la comunidad chilena
SANTIAGO – Un violento sismo de 8,8 en la escala de Richter azotó el centro de Chile la madrugada del sábado, causando severos daños en Concepción, Santiago y otras ciudades, de acuerdo con los primeros reportes de prensa
Imágenes de TV transmitidas por la cadena CNN mostraron que los daños en Concepción (400 km al sur de Santiago) son severos. Decenas de incendios se desataron tras el potente seísmo.
Sigue aquí en vivo los sucesos en Chile
De gran intensidad
Tras el terremoto, uno de los mayores registrados en el país desde el maremoto de 1960 que destruyó el sur del país, dejó un saldo provisorio de al menos 70 muertos, pero las autoridades indicaron que los datos son provisionales y que la destrucción, sobre todo en edificios y casas antiguas, es grande.
“Los datos preliminares que tenemos es que (los fallecidos) son cinco en la región del Maule, uno en la Araucanía y diez en la región de Bio Bio”, señaló la presidenta Michelle Bachelet. “Por la hora en que se produjo (el terremoto) no se puede descartar más víctimas”, advirtió.
Bachelet precisó que “los daños son muy extensos” en las zonas afectadas y dijo que “estamos declarando zona de catástrofe la región del Maule y Bio Bio”.
Muchas réplicas
El sismo tuvo una intensidad de 8,8 grados, señaló desde Estados Unidos el servicio geológico (USGS) de ese país, que dio cuenta de varias réplicas, incluso de mas de 6 grados.
El epicentro del terremoto se ubicó en unos 90 km de Concepción, ciudad de medio millón de habitantes y unos 500 km al sur de Santiago, precisó en Santiago la televisión estatal chilena.
En Santiago, periodistas de la AFP dieron cuenta de desprendimientos de cornisas y caídas de muros.
“Mi casa se sacudió como si fuera una gelatina. Cayeron cuadros, estantes, trozos de cornisa” relató un reportero de la AFP, quien estimó que el sismo se prolongó más de dos minutos.
Calles atestadas
Las calles de Santiago estaban en la madrugada del sábado repletas de gente, donde se mezclaban personas en pijamas que rehusaban regresar a sus viviendas por las continuas réplicas, y nutridos grupos de jóvenes que abandonaron discotecas y fiestas.
La mayoría de la capital permanecía sin suministro eléctrico, y por ende sin semáforos lo que provocaba severos riesgos de circulación, mientras las comunicaciones de telefonía celular colapsaron.
Reportes radiales consignaron un incendio en una fábrica de químicos en el norte de la ciudad, mientras que pobladores del sur del país -la zona más afectada- hablaron de caídas de puentes y daños en carreteras.
Bachelet coordina
La presidente Bachelet se encontraba esta madrugada en sus oficinas coordinando las primeras acciones de gobierno, indicó la televisión del estado.
El gobierno y la oficina nacional de emergencias llamaron a la población a permanecer en sus hogares.
Desde Estados Unidos el centro de alerta de tsunamis del Pacífico lanzó una alerta para Chile y Perú y luego la extendió a la zona Antártica, Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica.
El centro señaló que por el momento no se sabía si el terremoto había provocado un tsunami, pero precisó que “sismo de esta magnitud potencialmente puede generar un maremoto que puede afectar todo el litoral en algunas horas”
Alerta de tsunami
Las autoridades estadounidenses extendieron este sábado un alerta de tsunami al conjunto de los países con costas en el Océano Pacífico, tras el sismo de 8,8 de magnitud que sacudió a Chile, dejando por lo menos 64 muertos hasta el momento, según datos oficiales, y daños de consideración en el centro del país.
“Las lecturas del nivel del mar confirman que un tsunami podría causar importantes daños”, indicó el Centro de Alertas de Tsunami del Pacífico.
En Sídney, Australia, el centro de alerta de tsunami señaló por su parte que la costa del Pacífico australiana fue puesta en estado de alerta.
El organismo destacó “la posibilidad de olas peligrosas, fuertes corrientes oceánicas e inundaciones” a lo largo de la costa entre Sídney y Brisbane, así como sobre dos islas cercanas.
Minuto y medio
El enorme terremoto que sacudió Chile el sábado, de magnitud 8,8 grados con el potencial de crear daños graves, duró un minuto y medio, desatando un tsunami y derrumbando construcciones.
La presidenta Michele Bachelet declaró un estado de catástrofe en el centro de Chile.
Por su parte, el ministro del interior chileno, Edmundo Pérez Yoma, informó que han muerto al menos 64 personas tras el sismo que sacudió el centro del país.
Yoma advirtió que el número seguirá en aumento.
Se emitieron alertas de tsunami en una zona extensa incluyendo, Sudamérica, Hawaii, Australia y Nueva Zelanda, Japón, Filipinas, Rusia y múltiples islas del Pacífico.
Sigue temblando
En las dos horas y media tras el terremoto de 90 segundos de duración, el Centro Geológico de Estados Unidos reportó 11 réplicas, de las cuales tuvieron una magnitud de 6,0 grados o más en la escala de Richter.
Aunque Bachelet reconoció que el sismo había sido de gran magnitud, pidió que la gente conservara la calma y evitara salir a las calles pues los semáforos no estaban funcionando.
El sismo ocurrió a 325 kilómetros al suroeste de Santiago y a una profundidad de 35 kilómetros a las 3:34 a.m. hora local (06:34 GMT), informó el Centro Geológico de Estados Unidos (USGS).
El epicentro del sismo se ubicó a 115 kilómetros de Concepción, la segunda mayor ciudad de Chile con más de 200.000 habitantes que viven junto al río Bío Bío y a 96 kilómetros del centro de esquí de Chillán, uno de los destinos de esquí andinos que quedó destruido tras un sismo en 1939.
Destrucción en Santiago
En Santiago muchos edificios viejos parecían dañados, incluyendo la iglesia de Nuestra Señora de la Providencia, cuyo campanario se derrumbó.
Un edificio de apartamentos con un estacionamiento de dos pisos se derrumbó aplastando unos 50 autos cuyas alarmas sonaban sin parar.
Un puente a las afueras de la capital también colapsó y al menos un auto se volcó desde él.
Bachelet declaró un “estado de catástrofe” en tres regiones centrales del país y mientras las autoridades de protección civil esperaban a que amaneciera para obtener mayores detalles, era evidente que el daño era extenso.
Varios hospitales han sido evacuados por los daños provocados por el sismo, dijo Bachelet. Aún no era posible establecer comunicación con la ciudad de Concepción.
La presidenta planeaba visitar la región afectada tan pronto como fuera posible para tener una mejor idea de la magnitud de los daños.
Movilización mundial
El Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico pidió “acciones urgentes para proteger las vidas y la propiedad” en Hawaii, uno de los 53 países para los que semitieron alertas por tsunamis.
Una ola enorme llegó una zona poblada de las isla Robinson Crusoe, a 660 kilómetros de la costa chilena, dijo Bachelet. No había reportes de daños significativos ahí, dijo la presidenta.
“Las revisión al nivel del mar indica que se generó un tsunami. Podría haber resultado destructivo en las costas cerca del epicentro del terremoto y también podría ser una amenaza para las costas más distantes”, dijo el centro.
El centro de alerta por tsunamis de la costa oeste de Estados Unidos dijo que no esperaba que ocurriera un maremoto en el pacífico estadounidense o Canadá, pero continuaría revisando la situación.
Sismo de 1960
El terremoto más fuerte que se ha registrado en la misma zona de Chile ocurrió en 1960.
Ese terremoto, de magnitud de 9,5, cobró 1.655 vidas y dejó a dos millones de personas sin hogar.
El tsunami que provocó ese terremoto llevó a muertes incluso en Hawaii, Japón y Filipinas y causó daños a la costa oeste de Estados Unidos.
Ayuda de Europa
La Unión Europea se mantiene dispuesta para proporcionar ayuda inmediatamente y coordinada para las víctimas del enorme sismo que afectó a Chile el sábado, anunció la Comisionada para la Ayuda Humanitaria de la Unión Europea, Kristalina Georgieva.
Al tiempo de enviar sus condolencias a las familias de las víctimas, cuyo balance provisorio es de 64 muertos, Georgieva, ex vicepresidenta del Banco Mundial, dijo que había activado inmediatamente la comisión de vigilancia de crisis y señaló que pidió a sus expertos en ayuda humanitaria que “asuman la evaluación de las necesidades urgentes si fuese necesario”.
“La comisión se mantiene lista para entregar inmediata asistencia y para coordinar los esfuerzos europeos que pudieran ser requeridos”, agregó.
Argentina en alerta
El terremoto que afectó el sábado a Chile se sintió en varias provincias de Argentina e incluso en su capital, Buenos Aires, dijo un funcionario del área que no reportó sobre daños ni víctimas.
Según el director del Instituto Nacional de Prevención Sísmica, Alejandro Giuliano, el sismo se sintió en toda la zona cordillerana, en San Juan, Mendoza, La Rioja, Catamarca y provincias de la Patagonia que no identificó.
“También pudo percibirse en edificios altos de Córdoba y la ciudad de Buenos Aires”, agregó Giuliano en reunión de prensa.
Sin riesgos
En la capital argentina, el subsecretario de emergencias del Gobierno de la Ciudad, Néstor Nicolás, dijo que los movimientos sísmicos registrados en Chile ocasionaron movimientos en edificios de distintos barrios de Buenos Aires pero “no hay riesgos para la población porteña”.
En San Juan, el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) dijo que el sismo registró una intensidad de “más de 5 grados”.
El sitio por internet Diariodecuyo.com.ar. dijo que en el Predio Ferial de San Juan “se vivieron momentos de tensión” entre unas 50,000 personas que presenciaban un festival musical y que sintieron el terremoto.
Cuando los músicos empezaron a percibir el movimiento con cada vez mayor intensidad, dejaron de tocar y el festival estuvo suspendido unos 10 minutos y luego se reanudó.
Sismos en Mendoza
La agencia oficial Télam dijo que provincia de Mendoza sufrió derrumbes en alta montaña y se informó de movimientos sísmicos en las localidades de Luján de Cuyo, Las Heras, Guaymallén y la capital provincial, producto de las réplicas del terremoto de esta madrugada que afectó Chile.
En salas de baile de las localidades mendocinas de Chacras, Ciudad, El Challao, Guaymallén y San Rafael, entre otros, el público salió de inmediato a las calles sin que hasta ahora se hayan reportado incidentes o daños, destacó Télam.
Alerta en Japón
La agencia meteorológica de Japón advirtió este sábado que se puede producir un tsunami en extensas áreas del Pacífico tras el fuerte sismo registrado cerca de las costas de Chile.
“Hay una posibilidad de que se registre un extenso tsunami en el océano Pacífico”, afirmó un responsable de la agencia. “Estamos ahora comprobando si el tsunami puede golpear a las áreas costeras japonesas”.
Un terremoto de magnitud 8,8 golpeó el océano Pacífico cerca de las costas de Chile a primeras horas de este sábado, según el observatorio estadounidense, que advirtió de posibles tsunamis en países del centro y del sur de América Latina.