Uno de cada tres gasta más de lo que gana

0

Excelsior

Lourdes Contreras

A sus 23 años, Raúl P. tiene tres tarjetas departamentales y dos bancarias. En total debe 22 mil pesos y su sueldo como becario es de apenas tres mil pesos.

Como él, hay más en nuestro país, y es que, en general, los mexicanos somos “gastalones”.

Según información de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), 31 por ciento de los connacionales gasta más de los que gana.

Así lo dijo Luis Pazos de la Torre, presidente de la Condusef, quien explicó que lo anterior es posible, toda vez que muchas personas en el país hacen uso del crédito como una extensión de su sueldo.

“Pagar con la tarjeta de crédito los gastos de una fiesta o las vacaciones, son dos de las costumbres más frecuentes entre las familias de este país”, comenta.

Esto significa realizar un gasto desmedido, no planeado y altamente costoso, detalla el funcionario.

Lo anterior, lo sabe muy bien Eduardo, de 34 años, quien ejerce como profesor en dos universidades públicas del país. Tiene tres plásticos: dos de ellos son departamentales y sólo una tarjeta bancaria. Su deuda actual asciende a 80 mil pesos, pero llegó a sobrepasar los 100 mil pesos.

De acuerdo con el usuario, el buen comportamiento que mostró al principio de la vida de sus créditos le generó un aumento en sus líneas de financiamiento.

“El problema es que yo usé una de ellas para cubrir los gastos de mis vacaciones. Compré boletos de avión, pagué hospedaje e hice algunos gastos adicionales derivados del viaje”, comenta.

Marco Carrera, director de Estudios de Mercado de la Condusef, comenta que el gasto de los mexicanos es, en general, “desordenado”, y más cuando se trata de pagos a meses sin intereses, donde el atractivo de las “promociones” llega a ser un gancho para que los clientes compren aunque sean artículos que no necesitan.

Según Pazos, a la hora de ver el costo total del financiamiento es cuando un usuario se da cuenta de que en él van incluidas las distintas comisiones que se pagan para este producto, descubren el nivel real de la tasa de interés que les cobran su tarjeta y hasta las multas o recargos por pagar a destiempo.

“Con frecuencia llegan a la Condusef personas con solicitudes de información respecto al uso de las tarjetas, pero esto se da lamentablemente después de que ya tiene la deuda encima”, comenta.

La mayoría de las ocasiones se trata de personas que contrataron créditos que no pueden pagar porque sus ingresos son menores.

“Luego cometen un segundo error que es retirar dinero de otra tarjeta de crédito para pagar las deudas de la primera”, asegura Pazos.

Según las estadísticas de la Condusef, actualmente cerca de 12 por ciento de los tarjetahabientes no paga sus deudas.

Información del Banco de México detalla que al cierre del tercer trimestre de 2009 había en el país 22.2 millones de plásticos. Lo anterior, significa que 2.6 millones de tarjetas registran impago.

A Alberto le pasó. Aunque prefiere no revelar el monto total de las deudas que mantiene con tres tarjetas bancarias, dijo que los pagos mínimos de los plásticos “casi le comen 60 por ciento de sus ingresos”.

Las razones del incumplimiento pueden ser diversas, desde la falta de dinero por la pérdida de empleo, en cuyo caso estaría justificada la acción, hasta caer en incumplimiento porque la deuda creció tanto, que ya se ve imposible de liquidar.

No obstante, Marcos Carrera, de Condusef, destaca que siempre, derivado de la crisis, una persona aprende de las necesidades que hay de no gastar tanto.
La Condusef señala que, en general la gente está acostumbrada a pagar sus compras con tarjetas de crédito

Según Pazos, a la hora de ver el costo total del financiamiento es cuando un usuario se da cuenta de que en él van incluidas las distintas comisiones que se pagan para este producto, descubren el nivel real de la tasa de interés que les cobran su tarjeta y hasta las multas o recargos por pagar a destiempo.

“Con frecuencia llegan a la Condusef personas con solicitudes de información respecto al uso de las tarjetas, pero esto se da lamentablemente después de que ya tiene la deuda encima”, comenta.

La mayoría de las ocasiones se trata de personas que contrataron créditos que no pueden pagar porque sus ingresos son menores.

“Luego cometen un segundo error que es retirar dinero de otra tarjeta de crédito para pagar las deudas de la primera”, asegura Pazos.

Según las estadísticas de la Condusef, actualmente cerca de 12 por ciento de los tarjetahabientes no paga sus deudas.

Información del Banco de México detalla que al cierre del tercer trimestre de 2009 había en el país 22.2 millones de plásticos. Lo anterior, significa que 2.6 millones de tarjetas registran impago.

A Alberto le pasó. Aunque prefiere no revelar el monto total de las deudas que mantiene con tres tarjetas bancarias, dijo que los pagos mínimos de los plásticos “casi le comen 60 por ciento de sus ingresos”.

Las razones del incumplimiento pueden ser diversas, desde la falta de dinero por la pérdida de empleo, en cuyo caso estaría justificada la acción, hasta caer en incumplimiento porque la deuda creció tanto, que ya se ve imposible de liquidar.

No obstante, Marcos Carrera, de Condusef, destaca que siempre, derivado de la crisis, una persona aprende de las necesidades que hay de no gastar tanto.

La Condusef señala que, en general la gente está acostumbrada a pagar sus compras con tarjetas de crédito

Según Pazos, a la hora de ver el costo total del financiamiento es cuando un usuario se da cuenta de que en él van incluidas las distintas comisiones que se pagan para este producto, descubren el nivel real de la tasa de interés que les cobran su tarjeta y hasta las multas o recargos por pagar a destiempo.

“Con frecuencia llegan a la Condusef personas con solicitudes de información respecto al uso de las tarjetas, pero esto se da lamentablemente después de que ya tiene la deuda encima”, comenta.

La mayoría de las ocasiones se trata de personas que contrataron créditos que no pueden pagar porque sus ingresos son menores.

“Luego cometen un segundo error que es retirar dinero de otra tarjeta de crédito para pagar las deudas de la primera”, asegura Pazos.

Según las estadísticas de la Condusef, actualmente cerca de 12 por ciento de los tarjetahabientes no paga sus deudas.

Información del Banco de México detalla que al cierre del tercer trimestre de 2009 había en el país 22.2 millones de plásticos. Lo anterior, significa que 2.6 millones de tarjetas registran impago.

A Alberto le pasó. Aunque prefiere no revelar el monto total de las deudas que mantiene con tres tarjetas bancarias, dijo que los pagos mínimos de los plásticos “casi le comen 60 por ciento de sus ingresos”.

Las razones del incumplimiento pueden ser diversas, desde la falta de dinero por la pérdida de empleo, en cuyo caso estaría justificada la acción, hasta caer en incumplimiento porque la deuda creció tanto, que ya se ve imposible de liquidar.

No obstante, Marcos Carrera, de Condusef, destaca que siempre, derivado de la crisis, una persona aprende de las necesidades que hay de no gastar tanto.

(Visited 1 times, 1 visits today)