Freno a camiones mexicanos cuesta

0

Prohibición de su ingreso en EEUU equivale a pérdidas por $2,200 millones en un año para familias y empresas del país

* Eileen Truax/ [email protected]

Mientras la frontera de Estados Unidos permanece cerrada a los camiones mexicanos, el país pierde miles de empleos y millones de dólares en intercambio comercial.

Este 10 de marzo se cumple un año desde que el Congreso estadounidense dio por finalizado el programa piloto que permitía el ingreso de los camiones de carga mexicanos en Estados Unidos. En respuesta, México estableció sanciones económicas sobre más de 90 productos de exportación estadounidenses, algunos de los cuales están sujetos a aranceles de hasta el 45%.

“México es el segundo mercado más grande para los productos estadounidenses por un gran margen, y el precio que están pagando los productores es enorme”, comentó John Murphy, vicepresidente de Política Internacional de la Cámara de Comercio de Estados Unidos.

Murphy dijo que a un año de la imposición de estas sanciones el costo ha sido de 2,200 millones de dólares para las familias y las compañías estadounidenses; 2,600 millones en pérdidas por concepto de exportaciones, y de 25 mil empleos perdidos o en riesgo de perderse para los trabajadores de este país.

De acuerdo con las disposiciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), los transportistas mexicanos podrían ingresar a territorio estadounidense siempre que cumplieran con las normas de seguridad de este país. En 2007 ambos gobiernos acordaron implementar un “programa piloto”, permitiendo el ingreso de México a Estados Unidos a un número limitado de transportistas: diez empresas estadounidenses con 61 camiones y 26 mexicanas con 103 camiones.

Tras 18 meses de operaciones, un panel de evaluación independiente revisó la operación de los transportistas y reportó que éstos habían cumplido e incluso rebasado las normas de seguridad establecidas. A pesar de eso, en 2009 el Congreso decidió cancelar dicho programa.

“Hace unas semanas el presidente Barack Obama dijo que la meta es duplicar el número de exportaciones de Estados Unidos en los próximos cinco años. Nosotros también queremos duplicarlas, no cortarlas por la mitad, pero eso es exactamente lo que está ocurriéndonos con respecto a las exportaciones hacia México”, dijo Murphy.

Para muestra un botón. Uno de los productos sancionados con aranceles tras las nuevas disposiciones del gobierno mexicano es la papa. John Keeling, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Papa, explicó que esta medida provocó una caída del 51% en el valor de las exportaciones de papa congelada de Estados Unidos a México, al tiempo que el valor de las exportaciones del mismo producto desde Canadá hacia México subió en un 55%; una proporción casi idéntica.

“Lo que vemos en la papa es un microcosmos de lo que se ve en otros productos”, dijo Keeling. “En el área del Pacífico y del medio oeste las procesadoras están cerrando, tal vez no sólo por esta causa; pero si en Estados Unidos tienes una situación económica que no es perfecta, y le añades esto, dentro de los próximos meses veremos una pérdida del restante 50% del mercado, a menos que hagamos algo”.

Doug Goudie, director de Comercio Internacional de la Asociación Nacional de Manufactureros, dijo que en este sector también se siente el impacto: cerca de 16 mil empleos perdidos o en riesgo de perderse y 1,600 millones de dólares en pérdidas por concepto de exportaciones.

“Algunas de estas pérdidas permanecen ocultas porque las compañías han preferido absorberlas, pero después de un año ya no pueden seguir haciéndolo. Si el objetivo del Presidente es elevar las exportaciones, éste no es el camino correcto”, dijo.

Murphy explicó que existe en Washington un grupo de legisladores preocupados por este asunto, por lo que es viable la búsqueda de una solución en el corto plazo. “Por el bien de los productores estadounidenses no podemos permitir que las políticas de Washington pongan en riesgo los empleos (…) En comercio internacional, un día sin avanzar es un día de retroceso”, afirmó.

Un 70% del comercio bilateral México-EEUU se realiza por vía terrestre. Sobre este asunto, la embajada de mexicana en Estados Unidos emitió un comunicado en el que reitera su disposición para encontrar una solución conveniente para ambas partes, y en el que enfatiza que tanto los camiones como los transportistas mexicanos cumplen con las normas de seguridad establecidas por las autoridades estadounidenses.

(Visited 1 times, 1 visits today)