Caerán inversiones turísticas a la mitad

0

El Economista

Las inversiones en materia turística sólo alcanzarán los 2,000 millones de dólares, es decir, la mitad de lo que se había destinado en años anteriores, como consecuencia de los efectos que dejó el año pasado la crisis en los mercados mundiales, aseguró el presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), Pablo Azcárraga.

Destacó que anualmente se estaba manejando un ritmo promedio de inversiones de 4,000 millones de dólares, pero la crisis causó estragos.
“Muchas de ellas son porque los proyectos ya estaban arrancados y sólo se le dio continuidad a los mismos para concluirlos, por eso la caída tan drástica”, sostuvo el líder del sector turístico.

Pablo Azcárraga destacó que aunado a la crisis económico-financiera, así como a la sanitaria provocada por la influenza humana en el 2009, existe otro factor que crea incertidumbre a las inversiones, y se trata de la permanencia de la persona responsable de las políticas turísticas, en este caso, el secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo.

“Lo que más afecta es la incertidumbre, sobre todo a los extranjeros. El que no tengan un panorama muy claro confunde y desalienta la inversión”, sostuvo.

De acuerdo con el empresario, los datos de enero son preocupantes porque se registró una contracción de 13% en la ocupación hotelera y el 2009 fue sin lugar a dudas uno de los peores años para la industria porque el PIB del sector turístico se desplomó 9%, una contracción mayor a la del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Llegan menos turistas

Estimaciones realizadas por el CNET establecen que en el primer mes del año se registró una caída en turistas internacionales de 5.3%, con respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que en ese mismo lapso se registró una caída de 15.2 % en captación de divisas.

Análisis y cifras de la industria demuestran que, de darse las condiciones necesarias y superadas las restricciones estructurales, el sector turismo podría crecer en México durante los próximos cinco años a una tasa promedio anual de 8%, cifra que representa el doble de la tasa estimada para el PIB.

Este potencial de crecimiento es muy importante para la economía mexicana, ya que con todos los beneficios socioeconómicos que ello implica en materia de empleos y de divisas para el país, resaltó el nuevo Presidente del CNET.

[email protected]

(Visited 1 times, 1 visits today)