Se inauguran las bodas gay en el DF

0

Milenio.com:

Hegel Cortés señaló que la ceremonia, primera en México y en AL, se realizó para reconocer y respetar los derechos humanos de los capitalinos.

México.- Ayer fue un día histórico en México y América Latina: por primera vez cinco parejas homosexuales contrajeron matrimonio, el cual “tiene plena validez jurídica, legal y administrativa en todo el territorio nacional”, afirmó Hegel Cortés, director del Registro Civil capitalino.

Los testigos de honor fueron el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard; la presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Alejandra Barrales, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, Édgar Elías Azar

En el antiguo Palacio del Ayuntamiento, sede oficial del GDF, Cortés dio un mensaje a los contrayentes como parte de una costumbre que se realiza desde 1859, cuando se creó el Registro Civil.

Anteriormente, en estas ceremonias se leía la Epístola de Melchor Ocampo, que se dejó de leer desde hace casi cinco años, al considerar que no reflejaba los principios de igualdad entre hombre y mujer.

En su discurso, Cortés comentó que con la firma de las actas de matrimonio quedó atrás el concepto tradicional de “familia”.

“Damos paso a que dos personas, sin distingo de orientación sexual e identidad de género, puedan casarse por el simple hecho de ser, precisamente, personas”, agregó.

Los documentos fueron firmados sobre un escritorio considerado histórico que perteneció al ex regente del desaparecido Departamento del DF, Ernesto P. Uruchurtu, conocido como El regente de hierro, por su afán de transformar la ciudad al clausurar la vida nocturna y confinar la prostitución. También usaron 19 sillas históricas del Salón de Cabildos.

Cortés dijo que este acto es resultado de una lucha de mucho tiempo y de varias personas por hacer efectiva la igualdad entre seres humanos.

“El simple cambio de una palabra produce también un cambio en la vida de muchos, pues a partir de este acto se posibilita en el DF y en el país que sea ahora un derecho para todos. También se formaliza una familia con el mismo trato digno, y, sobre todo, bajo la misma protección jurídica del Estado que le otorga la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos”, señaló.

Indicó que la ceremonia se celebró para reconocer y respetar los derechos humanos y civiles de los capitalinos.

A partir de este acto solemne, dijo a los contrayentes, constituirán una familia reconocida por la ley, con todos sus derechos y obligaciones que se otorga e impone en una sociedad libre, justa y democrática.

“Las personas tienen derecho a escoger cómo y con quién vivir. Esta elección implica la formalización a través de un juramento legal que fortalece el compromiso ante la sociedad de amor, permanencia, ayuda mutua y respeto”, señaló.

Sin embargo, los exhortó a que como nuevas parejas que reciben un reconocimiento legal cumplan con sus nuevos derechos y obligaciones como la igualdad de trato y oportunidades, el respeto a la individualidad e impulso en la obtención de logros, así como el equilibrio y la equidad entre ambos, “donde las decisiones deben ser pensadas y tomadas en función de pareja y de familia”.

Asimismo, establecer un domicilio conyugal y la coparticipación en el sostenimiento del hogar, donde valen por igual tanto las aportaciones económicas como las actividades que se realicen dentro de la vivienda.

Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe llegan tarde

••• La pareja de Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe llegó con una hora de retraso a la ceremonia civil que organizó el GDF para celebrar los primeros matrimonios entre personas del mismo sexo.

El argumento de la actriz y pejista fue que se encontraban de viaje en Saltillo, Coahuila, y el avión se retrasó, por lo que no pudieron estar presentes en el acto oficial, programado al mediodía.

Sin embargo, poco después de las 13:00 horas, la juez Sofía Pérez encabezó la ceremonia en la que sólo participó la pareja, pues los testigos de honor —Marcelo Ebrard, la perredista Alejandra Barrales y el presidente del TSJDF, Édgar Elías Azar— ya se habían retirado. Al término, Jesusa se acercó al micrófono y dijo:

“Ya era hora. En un momento en el que el país está viendo un retroceso tan grande donde estamos realmente avergonzados de vivir en México, este al menos es un momento de felicidad. Gracias a quienes han luchado para que este momento sea posible y ¡que se acabe la homofobia en todos los rincones de México!”.

Después, ya más relajada, bromeó sobre el retraso del vuelo: “Con 30 años como pareja, todavía lo estábamos pensando, no era cosa de apresurarse”.
Silvia Arellano

(Visited 1 times, 1 visits today)