POR LA ESPIRAL/Claudia Luna Palencia

0

-Inflación, como lastre
-Amas de casa, no mienten
-Recuperación será lenta

La inflación del mes de febrero de 0.58%, la más alta para el mismo mes desde 2004, parece que no inquieta a las autoridades del Banco de México ni a los funcionarios del gobierno del presidente Felipe Calderón, quienes dispuestos a todo asumen que el ritmo de los precios está bajo control.

Sin embargo, en la economía mundana que todos los días enfrentamos la realidad supera a la más absoluta ficción de las cifras difundidas por el instituto central. ¿Acaso será que miden mal la inflación? ¿Habrá maquillaje de cifras?

Tengo en mis manos los últimos tres comprobantes de la compra que por cierto lleve al programa de Nino Canún, en Grupo Radio Centro, el viernes pasado para hablar precisamente de la inflación.

Me pareció una buena forma de hablar de la realidad y porque además de ser economista soy ama de casa, soy quien se encarga de administrar los recursos de mi hogar, decidir la distribución y hacer arte de magia para que rinda para todo, o casi todo.

La verdad es que, lo sostengo, sin afán de demagogia: “Las mejores economistas empíricas son las amas de casa”, mis respetos porque a veces con 50 pesos diarios tienen que alimentar a 4 o 5 personas.

A ellas les parecen irreales y ridículas las argumentaciones de Banco de México y el presidente Calderón de que los aumentos del precio del combustible no han sido trasladados a los precios finales de bienes y servicios.

En el transcurso de año han ocurrido tres ajustes alcistas en el precio del diesel y las gasolinas y créame no parará.

Pero la cotidianidad no deja mentir, se engañan los políticos y funcionarios dogmáticos metidos en su mundo de escritorio y en las giras de 60 minutos para bajo los reflectores decir discursos simplones, tirados al viento.

Hay tal peligroso alejamiento de la realidad de las personas. Recuerdo que en España hace año y medio, un ciudadano invitado a un programa de televisión llamado “tengo una pregunta para usted” cuestionó al presidente José Luis Rodríguez Zapatero acerca del costo en la calle de un café.

El presidente Zapatero respondió “ochenta céntimos”, sobra decir que, en ningún lugar de España se toma un café por ese precio.

A COLACIÓN

´ Señor presidente Felipe Calderón, tengo una pregunta para usted: ¿cuánto cuesta un kilogramo de tortillas? ¿Un kilogramo de frijoles? ¿Un kilo de pechuga de pollo?

Acaso tiene idea con cuánto dinero cocina el promedio de las amas de casa de este país, me parece que no, ni siquiera lo sabe Agustín Carstens, ungido ahora como gobernador del Banco de México.

Además hay una inflación que erosiona el nivel de vida de la población porque lleva implícita un deterioro en su poder adquisitivo. A la inflación de hoy en día le ha pegado el aumento del IVA al 16% y los constantes ajustes en los precios de los combustibles.

En México, cualquier pretexto es bueno para reetiquetar los precios, vamos hasta las tarifas por el pago del estacionamiento incrementaron y eso que no requieren de los combustibles.

La situación de los precios en el país no está coadyuvando a la recuperación de la demanda interna como tampoco favorece la nueva situación fiscal fundamentalmente el IVA y el incremento del ISR.

Un país que contrae su PIB 6.5% el año pasado con una inflación del 4.5%, que paga tasas de interés reales promedio por los depósitos bancarios fijos del 2.5% e incrementó el tabulador del salario mínimo 0.9%, es una economía con un problema de inflación y de erosión en el poder de compra de las personas debido a la caída del ingreso per cápita, el aumento de las precios, más impuestos, menor salario y menor pago por rentas y ahorros.

GALIMATÍAS

Tengo mis comprobantes de compra en Soriana del 28 de enero, 16 de febrero y 9 de marzo, los pagos no mienten, elegí 4 productos que repiten en las tres listas para poder realizar comparaciones.

Se trata de Coca Light de dos litros, huevo rojo marca libre Soriana de 12 piezas, plátano Chiapas y Quick de chocolate, dichos productos me costaron en total 47.88 pesos el 28 de enero; los mismos en mi ticket del 16 de febrero fueron en total 56.61 pesos y para la pasada compra del 9 de marzo de 63.60 pesos.

Del grupo de productos señalados dos han mostrado la mayor oscilación: el plátano Chiapas cuyo kilogramo costaba 3.99 pesos en enero, subió a 9.95 pesos en febrero y descendió a 7.95 en marzo y el huevo rojo de 12 piezas que costaba 10.90 aumentó a 11.40 para febrero y después a 20.80 para marzo.

Cabe mencionar que no estamos hablando de ningún alimento como el pollo, la carne, el arroz, el kilogramo de tortillas, los dos primeros resultando prohibitivos por su precio para buena parte de la población, el kilogramo de pechuga de pollo puede llegar a encontrarse hasta en 80 pesos en Superama y la carne (al menos la decentemente comible por no tener grasa ni estar fibrosa) cuesta el kilogramo 150 pesos.

Posiblemente por ello mucha gente guisa nopales y frijoles como plato fuerte y único para llevarse a la mesa acompañado de un kilogramo de tortillas o hace quelites en salsa verde, ejotes con huevo o tortitas de atún con papa, bolitas de masa con arroz, y tratan más que nada de estirar el escaso ingreso para repartirlo entre los miembros de la familia.

Por tanto resulta ridículo e insultante a la inteligencia de las amas de casa que las autoridades nos digan que la inflación está bajo control, que no hay reetiquetación ni mucho menos afectan los ajustes al alza en el precio de las gasolinas.

También hay que preguntarle al presidente Calderón cuánto cuesta un boleto de metro, el banderazo de un taxi y el pasaje en un colectivo.

Recordarle el encarecimiento terrible en el precio de los pasajes de avión por los aumentos en los combustibles, decirle que mucha gente que apenas tiene para comer difícilmente subirá a un avión.

Nos resulta internamente más caro volar de la ciudad de México a Mérida que un vuelo redondo de Madrid a Venecia, toda vez que aquí hay una oferta limitada de opciones en compañías.

Entonces señor presidente hay inflación y es mucho más alta respecto de la oficial, la población estamos sufriendo las dificultades de la recuperación porque tenemos que dar el paso cargando con dos lastres pesados: más impuestos y aumentos en los precios.

P.D. Estimado lector le invito a que participe sobre el tema en mi blog: http://claudialunapalencia.blogspot.com.

*Economista y columnista especializada. Con estudios de doctorado por la Universidad de Alcalá, tiene dos libros publicados y participa en distintos foros de radio y televisión con opiniones sobre educación financiera, economía y finanzas personales. Puede contactarla en: [email protected]

(Visited 1 times, 1 visits today)