– Prioridad de salud pública
– Inició el domingo 21 concluye el sábado 27 de marzo.
Centros de salud y antirrábicos cuentan con más de 250 mil dosis antirrábicas.
CD. VICTORIA, Tamaulipas.- La vacunación antirrábica es una experiencia exitosa que ha permitido que en Tamaulipas se reduzcan los casos de rabia tanto en perros como en gatos y se erradique la presencia en humanos; y las Semanas Nacionales de Vacunación Antirrábica Canina y Felina, representa un ejemplo de participación comunitaria con gran aceptación, tanto de la población demandante del servicio como entre las instituciones públicas y privadas que colaboran en esta actividad.
El doctor Juan Guillermo Mansur Arzola, Secretario de Salud en la entidad refirió que para esta semana de vacunación, que dio inicio el 21 de marzo y concluye el sábado 27, se cuenta con más de 250 mil dosis, lo que cubre el 80 por ciento de la meta anual y aun hay oportunidad para que acudan a los centros de salud y centros antirrábicos a vacunar a sus mascotas.
Dijo que esta actividad, que durante el año se realiza en 2 ocasiones, permite contribuir en la interrupción de la transmisión del virus rábico en perros y gatos, para favorecer la condición de ausencia de rabia en estas especies, lo que determina también un impacto epidemiológico en la reducción de los casos.
“Esta jornada está orientada a la protección de los animales de compañía los perros y gatos, que en los tiempos actuales se consideran un miembro más de la familia y en este año, esta actividad cumple 21 años, lo que ha permitido que se tome una cultura de prevención para evitar la presencia de esta enfermedad en este tipo de animalitos y en consecuencia en el humano”, señaló Mansur Arzola.
Destacó que esta estrategia de prevención, en la que el gobernador del estado Eugenio Hernández Flores destina recursos adicionales para lograr las metas trazadas del programa de Zoonosis, ha permitido que el estado se encuentre en los primeros lugares a nivel nacional por realizar estrategias y acciones para erradicar este padecimiento.
La rabia trasmitida al hombre por perros y gatos es favorecida por la convivencia diaria con estos animales, sobre todo en aquellas áreas en donde las condiciones de vida son de pobreza extrema y se tiene una mayor probabilidad de la ocurrencia de este padecimiento, como ha sucedido de manera recurrente en determinadas zonas del país, en donde si bien se han reducido los casos, continua persistiendo el riesgo para la población residente de esos lugares.
Este padecimiento es prevenible; sin embargo, aun se registran al año más de 55 mil fallecimientos, principalmente en África y Asia; y en México, la rabia canina se considera una prioridad de salud pública y forma parte del Proyecto Continental que promueve la Organización Panamericana de Salud (OPS) para su “Eliminación en las Américas”, por lo que desde 1990 se instaura la Semana Nacional de Vacunación Antirrábica dejando de ser una acción rutinaria, para transformarse en acciones masivas, intensivas y gratuitas, finalizó el titular de salud.