Dar banca a extranjeros desplomó financiamiento

0

LA CRONICA.COM.

Luego de un exhaustivo análisis documental, la Comisión Especial para Determinar las Causas del Bajo Financiamiento para el Desarrollo y el Elevado Monto de la Deuda Pública del Senado llegó a la siguiente conclusión: “La entrega de los bancos mexicanos y del sistema de pagos a los extranjeros fue un error de dimensiones históricas.

”El financiamiento a las empresas mexicanas se desplomó durante una década, y la economía creció tan despacio que fue rebasada en su tamaño por varias naciones”.

Desde 1995, dice la Comisión en el informe correspondiente, los gobiernos de la federación incurrieron en un enorme déficit fiscal para servir deudas no incluidas en el saldo total, entre ellas la del rescate bancario.

A nombre de esta comisión, el senador del PVEM Manuel Velasco Coello dijo ayer que entre 1996 y 2006 creció 10 veces el endeudamiento en pesos.

En seis años, aseguró, se duplicó la deuda contratada durante 173 años, entre 1821 y 1994, pero en los informes oficiales se manipularon las cifras y “se mintió sobre el verdadero monto de la deuda, el cual resultó el doble de lo publicado”.

La comisión del Senado llegó a estas conclusiones luego de analizar, entre otros, los siguientes documentos: “Elementos de análisis e indicadores macroeconómicos relevantes para México” y “Evaluación de la política económica de México durante el periodo de 1995-2007 y sus repercusiones en la banca mexicana, la deuda pública y el bajo desarrollo del país”.

Los integrantes de esta comisión plural descubrieron que en su momento las instituciones internacionales “señalaron el ocultamiento de las cifras”. Eso, dijo el senador Velasco, ha llevado a una caída en los índices de transparencia presupuestal.

En el informe, publicado el 16 de este mes en la Gaceta Parlamentaria, la comisión plural exige que se dé una respuesta a “diversos cuestionamientos sobre la privatización de la banca en México”.

El senador Manuel Velasco afirmó ayer: “Las adversas secuelas de la crisis de 1995 son todavía padecidas en la actualidad; en 1995 se elevaron excesivamente las tasas de interés en México”.

El gobierno mexicano de entonces –encabezado por Ernesto Zedillo– cedió a la presión de las autoridades extranjeras, dijo el legislador.

Siempre a nombre de la comisión plural, el senador Manuel Velasco indicó que nunca debió introducirse en México la “elevación draconiana” de las tasas de interés, pues llegaron a más de 110 por ciento.

Esta situación, dijo, fue totalmente diferente a la política adoptada en 2009 por los bancos centrales de los países desarrollados, los cuales abatieron las tasas de interés para salvar a sus instituciones financieras.

De acuerdo con textos del Banco de México, insistió el senador por Chiapas, la excesiva elevación de tasas en 1995 fue la causa de la quiebra de cientos de miles de familias y de miles de empresas.

Por esas quiebras se cancelaron cientos de miles de empleos y por ello explotó la migración de mexicanos a Estados Unidos: más de cinco millones de compatriotas tuvieron que abandonar el país ante la quiebra económica provocada por el alza de tasas de interés.

La comisión especial exigió, con base en la investigación llevada a cabo en días pasados, transparencia en la rendición de cuentas, lo que implica volver a utilizar la contabilidad del déficit y la deuda pública que incluya todos los adeudos y compromisos, “y no dejarlos en anexos que nadie atiende”.

La comisión también se pronunció porque el sistema de pagos del país esté en manos de mexicanos, porque “solo así recuperaremos la senda del desarrollo soberano”.

La instancia legislativa exigió una política de tasas de interés que responda a las necesidades del crecimiento económico del país y no se someta a presiones externas.

(Visited 1 times, 1 visits today)