-La crisis en la UE hace aguas
-Grecia un rescate presuroso
-Lecciones para la unión
La crisis de la deuda pública en Grecia, el contagio a Portugal y España ambas economías también en una situación delicada, señaladas por las calificadoras con una menor confianza, está resultando ser un parteaguas dentro del bloque.
La Unión Europea (UE) conformada por 27 países enfrenta una de sus primeras grandes pruebas de fuego cabe recordar que de los miembros 16 tienen puesta en circulación el euro, la moneda única europea.
Grecia es miembro de la eurozona desde 2001, no más dracmas ni billetes griegos circulan desde entonces, ni hay facultad alguna en política monetaria por su banco central más que sujetarse a las órdenes del Banco Central Europeo (BCE).
Casi diez años después de su entrada al euro y de recibir una serie de ayudas europeas, favorecerse de los presupuestos europeos explota una crisis sin precedentes dentro de un conglomerado que caminaba a la madurez con todo y sus fracasos como el de la Constitución Europea.
Ha sido la cereza en el pastel para la UE, primero todos los efectos internos derivados de la crisis financiera en Estados Unidos que golpeó a sendos grupos financieros, bancos de inversión y la confianza de miles de inversionistas.
El traslado del contagio a la economía real castigó a Alemania, país que es la locomotora de la UE y está dentro de los 3 grandes socios de Estados Unidos.
Alemania no hizo más que seguir con la tónica de los últimos años a causa de tirar del carro europeo, tener crecimientos bajos y prácticamente el estancamiento.
Cada país dentro de la UE enfrentó un efecto dominó, a cada uno le fueron reventando sus debilidades y excesos. España que desde tiempo atrás vivía una enorme burbuja inmobiliaria finalmente colapsó desde 2007.
Gran Bretaña, Italia y Francia con golpes profundos en sus sistemas financieros establecieron programas para salvarlos temiendo una marea de desconfianza que retirara los ahorros y depósitos de los bancos hundiéndolos todavía más.
La macroeconomía haciendo aguas por todas partes: Grecia, España y Portugal reconociendo un peso excesivo de su deuda pública.
Apenas con el conteo de los daños persiste la actitud de Francia y Alemania en pro de la unión, empero, los contribuyentes del bloque no quieren cargar más con los rescates del vecino.
España ha dicho que no podrá aportar más de 3 mil 675 millones de euros a lo largo del presente año para el plan comunitario a favor de Grecia junto con la ayuda mancomunada del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Y es que con la caída de Grecia se juegan muchas cosas y se tiene miedo de que la incertidumbre y especulación pasen factura a todos los 27 países de la UE, independientemente de que estén o no dentro de la unión monetaria.
El rescate es oneroso, histórico, lo nunca antes visto nada más 135 mil millones de euros de los que este año deberán desembolsarse de forma inmediata 45 mil millones de euros provenientes de los miembros de la UE y del FMI.
Alemania y Francia llevan un peso relevante en el rescate griego, aunque tanto Sarkozy como Merkel observan con precaución la evolución de España y Portugal, con el temor de que ambos países también hayan escondido información real acerca de su situación financiera tanto al Parlamento europeo como al BCE.
A COLACIÓN
Hace algunos meses el euro estuvo sobre de los 1.50 dólares, la zona dólar se abarató por el poder del euro, recuerdo que muchos españoles aprovecharon el nivel del euro para viajar a Nueva York porque los precios eran muy baratos para ellos.
Actualmente el euro está a punto de bajar a los 1.29 dólares y podría ser el principio de una amplia corrección para la cotización de euro versus el dólar.
Y es que seamos honestos la crisis en la UE no termina con salvar a Grecia de forma escalonada de aquí hasta el 2013, hay muchos factores y políticas que deberán corregirse y grandes males sociales derivados de la política monetaria común y del golpe de esta magna crisis.
A los problemas de inflación aparecieron los de deflación y en otros los de estanflación, males sociales terribles como los altísimos niveles de desempleo el caso más patético el de la España de José Luis Rodríguez Zapatero apunto de llegar a un nivel de paro del 20 por ciento.
Algunos europeos han querido culpar a los inmigrantes por los problemas de empleo, que son ellos con su mano de obra barata los que roban plazas y contratos a los naturales.
Pero señores no se engañen hace falta trabajo porque la política monetaria es demasiado rígida para el funcionamiento de la Unión Monetaria solo así podría entenderse una moneda única operando debido a que las economías participantes renunciaron a una serie de acciones en política monetaria interna.
Precisamente lo explico en mi segundo libro “En la órbita del dólar”, de Editorial RandomHouse Mondadori, los costos y beneficios de adoptar una moneda común dentro de una zona monetaria, sea el dólar o el euro, como se trata de un sistema cambiario fijo, las economías además de perder atribuciones en su política monetaria interna no pueden recurrir a la devaluación de su moneda para corregir los desequilibrios todo lo contrario se provoca un costo social con más desempleo, erosión del poder adquisitivo y el costo fiscal del rescate es muy alto.
A grosso modo lo que más conviene para la estabilidad futura de la UE y la salud de la unión monetaria es permitir que Grecia se salga momentáneamente del euro para que pueda devaluar e iniciar las correcciones de sus desequilibrios.
En el caso de España nos queda rezar para que su sistema bancario y financiero aguante la crisis que le llega por todos lados porque México está en medio de un “sándwich” por un lado su sector real de la producción depende de la recuperación de la Unión Americana y por otro lado su sistema de pagos tiene en los españoles a buena parte de sus controladores.
En España la situación es mala, hay una constante destrucción de capital, la gente ha dejado de consumir afectando la demanda interna porque no tiene confianza en el corto plazo, ni en que conservará el empleo. En las oficinas para cobrar las ayudas por el paro las filas son cada vez más largas, cientos de inmigrantes están retornando a sus lugares de origen, decenas de autónomos quiebran y las facturas dejan de ser pagadas.
P.D. Le invito a que opine del tema en mi blog http//claudialunapalencia.blogspot.com.
*Economista y columnista especializada. Con estudios de doctorado por la Universidad de Alcalá, tiene dos libros publicados y participa en distintos foros de radio y televisión con opiniones sobre educación financiera, economía y finanzas personales. Puede contactarla en: [email protected]