Hace poco más de una década, un grupo de jóvenes empezó a ver como un proyecto de vida el dedicarse al diseño de moda en México. La carrera como tal, mostraba antecedentes a nivel técnico más no como una oferta para preparar a creativos en el ramo, como sucede desde el siglo pasado en Europa.
A raíz de la necesidad de establecer un plan de estudios a nivel profesional aquí en el país y ofrecer soluciones a la creciente demanda, algunas instituciones que la manejaban a nivel técnico, buscaron certificar el nivel de la licenciatura.
A diferencia de otros países, la carrera es joven y se ha enfrentado a varios retos: desde justificar su existencia, fortalecer su credibilidad y crear un frente común para fomentar una incipiente industria en la que tengan cabida sus egresados.
Hoy día, el panorama tiene variantes: existe un mercado interno con gran potencial de consumo de moda, un mayor número de egresados de las carreras, más alumnos en sus aulas, varias instituciones con nivel de licenciatura así como diferentes plataformas de exposición pero también existe una interrogante entre los involucrados en el sector ¿hay campo de trabajo en México para todos aquellos que se gradúan como diseñadores de modas?
Con el temor por delante
Hace unas semanas, varios editores de moda accedieron a la convocatoria de Emmanuele M.M. de Román, Directora de IESModa Casa de Francia, ubicada en la Ciudad de México, a realizar una ronda de conferencias para su alumnado, con el fin de que los jóvenes estudiantes tuvieran una visión más clara del sector en el que se desarrollarán profesionalmente.
Ya para finalizar la serie de conferencias, uno de los editores convocados inició su exposición con una pregunta que los estudiantes no se esperaban: ¿Quién de ustedes tiene miedo de no realizarse a nivel profesional como un diseñador de modas? Un silencio se hizo en el auditorio. Lentamente y con un aire de timidez, fueron levantándose las manos; casi en su totalidad, los jóvenes de diferentes niveles, afirmaron con su brazo su postura de temor.
Ante panorama tal, cabría preguntarse: ¿existen posibilidades para ellos en el mundo de la moda en México? He aquí, los fundamentos del panorama de la carrera a nivel nacional y la visión de diferentes profesionales en el terreno del diseño de ropa.
La escuela: creciente expectativa
En México, existen más de 90 instituciones con planes de estudios de diseño de moda, pero solamente 13 poseen nivel licenciatura y el resto tiene nivel técnico. La carrera media es de tres años y los estudiantes se pueden especializar en algún proceso de confección.
En el diseño, tal como en otras carreras la deserción se da. Aquí es por el alto costo que implica el cursarla o porque la realidad del trabajo de diseño de modas difiere con respecto a la visión que tenía en un principio el alumnado.
En la última década, se han graduado más del 60% de los estudiantes, quienes han cursado la carrera de cuatro años a nivel licenciatura. Y hoy día existen más de 75 nuevos ingresos por semestre en las escuelas más reconocidas.
Trayectoria vs. innovación
Las instituciones que tiene más trayectoria en la Ciudad de México son Jannette Klein Campus de la Moda, el Instituto de Estudios Superiores de la Moda Casa de Francia y la Ibero Mexicana de Diseño. A nivel técnico, Promoda y la Academia de Diseño D´Ornelas ofrecen un programa de estudios.
En el caso de Jannette Klein Campus de la Moda, fue fundada hace 24 años y ha sido punta de lanza en obtener la licenciatura en diseño y publicidad de moda.
Gracias a ella, diversos diseñadores ya posicionados son egresados de su plantel. Para las nuevas generaciones, se ha enriquecido su carrera con opciones de certificaciones biculturales.
A diez años de su creación, IESModa Casa de Francia, cuenta con el apoyo de la embajada francesa en el país. La licenciatura que ofrece se realiza en un periodo de cuatro años con la posibilidad de darle continuidad a los egresados con un master en moda y creación en L´Université de Lyon II Lumiére.
En la actualidad, Centro de diseño, cine y televisión, empieza a dar sus primeros frutos en diseño de modas. Es una escuela que con cinco años de existencia, ya expuso sus primeros talentos de la licenciatura en diseño textil y moda en la más reciente edición del Mercedes Benz Fashion México.
Encuentro de opiniones
¿Cuál es el punto de vista de los profesionales de la moda? Las opiniones de diseñadores, expertos en la materia y críticos en diseño, convergen en algunos puntos: hay talento, existe un mercado consumidor demandante de moda y se requiere el apoyo del gobierno para crear una industria; conozcamos su visión.
Se hace camino al andar
Para los diseñadores mexicanos Jesús Ibarra y Bertholdo, los incentivos que existen para fomentar el diseño de moda, son escasos. Ibarra confiesa “… no hay un seguimiento al trabajo de los diseñadores por parte del gobierno. Una participación aislada, no funciona. En otros países, el estado le apuesta a un grupo de creativos con apoyo total. Les ayudan a apuntalar un nombre y así generan una industria que produce ganancia. Aquí, sólo se maquila. Se copia lo visto en ferias fuera del país y estilos globales. Los inversionistas nacionales no apuestan por lo local, porque significa esperar más tiempo para recuperar su capital.”
Esfuerzos aislados
Desirée Navarro, Presidenta del Fashion Group International México, diseñadora y autora de “El libro de la moda en México” nos comenta su punto de vista sobre los diseñadores mexicanos y sus oportunidades de trabajo.
“Para dejar de ser un país que consume moda extranjera, es necesario que ellos creen prendas acordes a un estilo de vida y conciban marcas tal como se hace en el mundo. Son pocos los que pueden solventar una colección. No existen apoyos del gobierno, tal como ha pasado en otros países que le apuestan a este sector para generar otra área de oportunidad que abra fuentes de trabajo. Aquí, los diseñadores van solos”.
Empresa joven de exportación
Con nueva visión, los talentos apuestan a crear empresas sólidas; tal es el caso de los jóvenes José Alfredo Silva y Luis Giovanni Estrada, egresados del IESModa Casa de Francia.
Trista es su firma de moda femenina, la cual es una de las favoritas entre los editorialistas de moda por la propuesta y calidad en sus colecciones.
Para esta dupla, comprender las necesidades de su nicho de mercado es básico, ya que “solamente así podemos acrecentar la producción y volver a nuestra marca, una firma que esté al nivel de cualquiera en las diferentes ciudades de la moda”.
En su formación, Giovanni nos comenta que “hubo deficiencias y falta de profesores especializados. La razón obedece a que es una carrera reciente. Sirvió, por supuesto, pero es la base para continuar preparándose”.
Para ellos, “la carrera va generando oportunidades de especialización y el que los medios lo tomen como una carrera productiva, hace que pueda haber cabida para puestos que creen una sinergia con respecto a la producción de moda”.
Bajo la mirada experta
Anna Fusoni, experta y prestigiada columnista de diseño, fundadora de Moda Premio, nos dice “… al diseñador hay que educarlo empresarialmente. Muchos piensas en el éxito como resultado de su trabajo profesional, pero no saben como reaccionar cuando van al extranjero. Se les debe apoyar a salir adelante como empresa. La industria es difícil porque presenta diferentes aristas que desconocen los diseñadores. ¿Existen tantos puestos de director creativo para tantos egresados? Por supuesto que no, pero ellos pueden formar su pequeña empresa, la cual genere recursos para solventar su plantilla de empleados y así ir construyendo un prestigio, ya fortalecido por la propia experiencia y capaz de enfrentar mayores retos. Esta situación ya se vive en el país, ahora lo hacemos en Guanajuato, en donde se han implementado programas de incentivos para que los creativos en moda salgan avante”.
Con enfoque analítico
Para Germán Nájera, fotógrafo, productor de moda y ex profesor de IESModa Casa de Francia, los jóvenes se tienen que enfrentar a un campo laboral para el cual tienen que solventar vacíos de su educación profesional. Y ahí es donde viene la desilusión ya que “no todos van a tener un lugar en el sector“nos indica Germán.
Nájera continúa “… ¿la solución? Es tener profesores activos profesionalmente que “vivan en carne propia” las dificultades del día a día en el mundo de la moda en el país. Al tener esa experiencia, el conocimiento es más certero y creará profesionales más capaces que no se detengan en su labor empresarial. Considero que aún serán pocos los que lleguen a tener un lugar en el diseño y es simplemente, porque no hay todavía una industria como tal”, concluye Germán.
Hacia adelante con todo
En México hay talento, indica categórica Emmanuele M. M. de Román, Directora de IESModa Casa de Francia, así se demuestra en las recientes pasarelas de moda nacionales en las que se presentaron alumnos de diferentes escuelas en la plataforma del International Designers México así como en el Mercedes Benz Fashion México, en sus ediciones de otoño-invierno 2010-11.
Cambio de esquema
Con el objetivo de tener una actitud empresarial y desarrollar su talento creativo, las nuevas generaciones presentan un perfil más realista: de las carreras salen con la preparación que compete a su área pero a la par, se les da las herramientas para iniciar su empresa. Ellos ya egresan con la idea de que ésta debe ser sustentable para el equipo que conforman.
La diferencia en cuestión de actitud y es lo que está generado cambios en el mundo de la moda nacional, cosa que se demuestra en la propuesta de los jóvenes, en la calidad de su trabajo y en la forma como promueven y comercializan sus colecciones.
“Aún son pocos, pero cada vez son más” dice Emmanuele. “Pero las alianzas con instituciones francesas están logrando que se puedan empapar de los conocimientos que son imprescindibles para su desarrollo profesional y para que canalicen su talento”.
De acuerdo a Román “… estamos en un momento en que se puede detonar que nuevos nombres de diseñadores mexicanos presenten sus propuestas ante mundo y aunque todavía falta que el gobierno vea la gran oportunidad que se tiene en el diseño como una fuente importante de negocios, existen puntos en común entre los involucrados del sector , como los organizadores de los diferentes foros de moda, las escuelas, los diseñadores y la prensa, que motivan a que el mundo volteé a ver lo que pasa en México”.
“La calidad competitiva se empieza a dar a mayor escala así como las alianzas entre ellos. Pronto se tendrá un panorama más certero del diseño en moda mexicano y será otra historia, porque sí hay talento y ganas de trabajar” concluye la directora de IESModa Casa de Francia.