Una canción muy popular fue como el título de esta colaboración –solo sin interrogación- dice: “…El puente roto le llamo yo, a tu cariño que se rajó, así dejaste mi corazón, hecho pedazos con tu traición…” cantada exitosamente por el grupo “Brazeros”, así, con “z”.
Y pareciera es la canción que los maestros no cantaron por el puente que… ¿hicieron?
No se engañe, los maestros y los trabajadores de la educación solo respetaron el calendario escolar del ciclo 2009-10.
Sin embargo los compañeros de la pluma y el micrófono han publicado sobre los días que formaron un “Puente” desde el sábado 1 de mayo “Día del trabajo” al 5, con la “Batalla de Puebla”, reanudando labores el 6.
Fueron 5 días de asueto, días no laborables según se señaló.
Dos detalles: Uno: En varios tamaños se imprimió a colores el Calendario Oficial y se distribuyó desde el mes de junio pasadovalidado por la SEP y el SNTE a nivel nacional empezándolo a distribuir desde mediados de julio del 2009, donde se dan a conocer los por menores del ciclo escolar 2009-2010.
Dos: El Calendario Oficial está firmado por los titulares de SEP Y del SNTE, Alonso Lujambio y Elba Esther Gordillo, respectivamente, luego los maestros como tales, nada tuvieron que ver en este puente.
En consecuencia de lo anterior vale la pena pregunta ¿En una economía como la que estamos viviendo para que sirven los “puentes laborales”?, ¿solo es para “grillar” al partido del poder, a los maestros y a la misma Gordillo?
La respuesta es simple, el gobierno y Elba Esther convienen que es necesario que la gente gaste y para que haya mayor movimiento de “circulante” y con ello la economía nacional se reactiva y finalmente todos salimos ganando.
Esta teoría tiene su sustento en aquella lectura del inglés Robert C. Owen cuando la producción rebasa los estándares de necesidades y se ve en la necesidad de realizar “paros técnicos” para no provocar despidos masivos de empleados.
Es esta época donde nace la famosa “semana inglesa” cuando solo se trabajan 5 días y no 6, como habitualmente se hacía, porque que comprende que si la gente no trabaja, gasta más.
Existen algunos reportes que en la Revolución Industrial se trabó solo 3 días a la semana y en no pocas ocasiones los obreros, cuyas producciones estaban muy excedidas, no trabajaron por semanas completas, aunque les pagaban salarios completos, medios salarios, etc.
Esto mismo ha sucedido en varias empresas en los últimos dos años, cuando la debacle financiera del país vecino hizo cerrar a varias industrias con el despido de miles de gringos. ¿Recuerda usted que en México y en el resto del mundo se habló del efecto gringo?
Hace una par de días Alejandra “N” decidió presentar su renuncia ante la notificación patronal de una rebaja a su salario y argumentó “voy a seguir haciendo lo mismo, me pagan menos, con mas de 15 años de antigüedad… mejor liquídenme…” y desde luego que la empresa procedió.
Los empresarios van a buscar las alternativas para que haya movimiento de capital, no conviene a nadie que el dinero se quede estático, por lo que buscan siempre ganar, ganar más, aunque muchas veces disfracen las decisiones como “descansos” o “puentes”.
Por esto último preciso que los maestros nada tienen que ver en eso del “Puentesote”, “mega puente” o como usted o las plumas de compañeros quieran llamarle a un hecho dado a conocer hace por lo menos 10 meses.
¿El puente roto en la escuela? No, porque no olvide usted que vienen los festivales a las madrecitas y ni modo que lo hagan en día diferente.
Es más habrá escuelas desde preescolar hasta bachillerato que hagan la festividad antes o después, porque finalmente el mero 10 de mayo no hay forma de hacer que muchas mamás lleguen a la escuela porque están esperando a los hijos e hijas, nietos, yernos, nueras, y demás invitados.
Finalmente mire que no estoy cerrado a la realidad, por el contrario le admito que a los maestros les festejan el día 15, pero ¿Quién lo hace? Regularmente la presidencia Municipal o los padres de familia y ellos, los organizadores son quienes dicen el día para que luego se publique que son los maestros.
Pero aún así, la gente gasta y es lo que el sistema económico nacional busca con todo esto, por eso no operan descuentos, por más que los funcionarios digan que si. ¿No es cierto que hasta lo del día del Niño, La Madre, el Maestro y los demás, son una celebración meramente comercial?
Comentarios: [email protected]