El cuerpo humano, protagonista del arte

0

Hernando Salazar

BBC Mundo, Colombia

Una exposición abierta en Bogotá recrea la fascinación por el cuerpo humano desde el Barroco hasta nuestros días, la cual se plasma en pinturas, esculturas, videos, fotografías y representaciones artísticas, producidas por americanos y europeos.

¿Qué tienen en común los desnudos del barroco, los antiguos osarios de los jesuitas, los santos que se flagelaban el cuerpo, Adán y Eva desnudos, las mascarillas de los muertos, las pinturas sobre la violencia, las fotos de las autopsias, una colección de huesos sintéticos y la camisa de un líder político asesinado? La fascinación por la relación del hombre con su cuerpo.

La muestra, “Habeas Corpus: que tengas (un) cuerpo (para exponer)”, abierta en el Museo de Arte del Banco de la República en Bogotá, asume el cuerpo humano como una experiencia cultural y un contenedor de historia, explican sus curadores, Jaime Borja y Luis Alejandro Restrepo.

La expresión Habeas Corpus significa “presenta el cuerpo” y fue acuñada por los jueces en Inglaterra a partir del siglo XIII, cuando ordenaban presentarles a las personas encarceladas para decidir si estaban legalmente aprehendidas.

“El cuerpo es una experiencia cultural y tiene una historia. La forma como es concebido, el lugar que ocupa en la sociedad, las maneras de relacionarse con él, su presencia en la vida cotidiana, como es imaginado y representado, cambian de acuerdo con las sociedades que lo piensan o lo viven”, sostiene Borja.

Los curadores de la muestra seleccionaron obras de arte barroco producidas en la Nueva Granada y piezas contemporáneas de artistas colombianos como Alejandro Obregón y Beatriz González, argentinos como León Ferrari y europeos, como Louise Bourgeois.

Foto: Estas esculturas en madera de Adán y Eva datan del siglo XVIII. El curador Jaime Borda dice que “la fascinación del Barroco por el cuerpo exhibido, el fragmentado, el mortificado o el glorificado revela la lucha de la cristiandad durante dieciséis siglos para aceptar la corporeidad, más allá del dualismo”.

Foto 1: La exposición muestra varias fotografías de autopsias, como esta, hecha por Marcos López en 2005. La foto fue pintada a mano.

Foto 2: Un video muestra a una familia desnuda. Jaime Borja, uno de los curadores, dice que la muestra enfatiza en la expresión “tenemos un cuerpo”, porque existe una larga tradición que excluye la relación de la cultura occidental “con su propia experiencia de corporeidad”.

Foto 3: La fascinación por el cuerpo, o por lo que queda de él, se refleja en los osarios barrocos conservados por los jesuitas, donde se guardan parte de las calaveras de sacerdotes que hicieron parte de esa comunidad hace siglos.

Foto 4: A diferencia de las comunidades religiosas, que usan osarios, los indígenas conservan los restos de sus muertos de otra manera. Este es el fragmento de un cráneo de un miembro de la comunidad de los motilones de Colombia.

Foto 5: En 1962, Alejandro Obregón, uno de los más famosos pintores colombianos del siglo XX, hizo Violencia, un cuadro que retrataba el momento que estaba viviendo el país en aquella época.

(Visited 1 times, 1 visits today)