
Fernando Peinado
BBC Mundo, Miami
Un mural del artista mexicano Diego Rosales reviste desde el miércoles una de las paredes del Miami Dade College.
La pintura fue presentada al público con motivo de las celebraciones del cinco de mayo en Estados Unidos.
La obra representa el progreso del ser humano por medio de imágenes de la historia de México y EE.UU. y cubre una superficie de 37 metros cuadrados en el campus Wolfson de la universidad, en el centro de Miami.
El artista, de 84 años, dedicó los últimos siete meses a finalizar la obra con la ayuda de su nieto de 25 años. Rosales fue alumno y colaborador cercano del máximo representante del muralismo mexicano, Diego Rivera.
“Es un honor para esta universidad tener para la posteridad una representación del arte mexicano”, declaró en la presentación la presidenta del campus Wolfson, Mercedes Quiroga.
La fecha elegida para el acto se ha convertido en la más señalada del calendario para los mexicanos en Estados Unidos.
clic Lea: ¿Qué se celebra el cinco de mayo?
Símbolos históricos
El mural, denominado A la tierra prometida. Hombre universal representa varios símbolos de la historia precolombina de México como al rey Moctezuma, o al águila devorando a la serpiente, el mito fundacional del país.
Rosales le explicó a BBC Mundo que en su mural incluyó una referencia a la profecía de la Atlántida porque se cree que la isla se hundió en aguas de Florida. “Platón escribió que la Atlántida estaba en las Antillas y lo único que queda hoy de esa tierra son los cayos”.
Separadas de las imágenes mexicanas por un calendario azteca, Rosales pintó varias escenas de la historia de EE.UU. como el despegue del Apolo XI, el primer cohete que transportó hombres a la luna, o la batalla de Iwojima de la II Guerra Mundial entre EE.UU. y Japón.
El pintor le dijo a BBC Mundo que no tuvo problemas para pintar una obra tan grande a pesar de su edad. “Se me olvida mi edad cuando trabajo”.
Rosales colaboró en algunos de los murales más conocidos de Diego Rivera. Su obra más conocida es La conquista y el tormento a Cuauhtemoc, pintada en 1960 en la antigua residencia de Hernán Cortés en Coyoacán, que hoy es el edificio del Registro Civil.