-El fondo del rescate a la UE
-Programa de austeridad total
-Los excesos de los subsidios
El rescate multimillonario de 750 mil millones de euros del fin de semana pasado, no fue únicamente para Grecia sino fundamentalmente para evitar el resquebrajamiento de la Unión Monetaria y paulatinamente de la Unión Europea.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) junto con el Banco Central Europeo (BCE) y otros acreedores acordaron “una vaquita multimillonaria” para salvar a toda la eurozona.
El monto de la ayuda instrumentada es definitivamente histórico, la forma en cómo los organismos internacionales han salido a rescatar a un grupo de países que pretenden funcionar como un todo tampoco tiene precedente alguno.
El dinero será destinado desde 2010 hasta 2012 y por supuesto que el sentido inmediato es detener la especulación sobre los mercados de capitales, el de tasas y euro.
Se ha buscado apagar el incendio en manos de inversionistas y especuladores animando las llamas, había principalmente que proteger al euro la joven moneda europea en la que comulgan 16 países sacrificando su política monetaria, capacidad de respuesta ante shocks externos y autonomía de sus bancos centrales.
El sueño europeo de la integración ha sufrido dos grandes amenazas: una política cuando la invasión a Afganistán y luego a Irak por parte de Estados Unidos contó con la alianza y participación de Gran Bretaña, Italia, Austria, Polonia, Dinamarca contraria a la posición de la mayoría del bloque.
La segunda, comenzó siendo financiera con el grado de exposición de distintos intermediarios financieros en Europa hacia las hipotecas subprime en Estados Unidos muchos fondos de inversión europeos compraron dicha basura y luego la vendieron a sus clientes europeos. Uno de esos fondos fue el de Banif gestionado por Banco Santander Central Hispano (BSCH).
El punto, como sabemos y lo hemos vivido en carne propia, es que la crisis financiera se trasladó al sector real de la economía e insisto no hizo más que sacar a relucir las debilidades económicas de cada país.
Las consecuencias en la Unión Europea no se hicieron esperar en Gran Bretaña, Irlanda, Francia, Italia, España, Alemania primeramente con graves problemas en distintos intermediarios financieros, después llegó el contagio a los fundamentales sobre todo para países como Alemania con un fuerte componente de inversión y de comercio con Estados Unidos.
Pero esta crisis insisto sacó a relucir los trapos sucios: la Unión Europea (UE) arrastra desde años atrás problemas de crecimiento, enfrenta inflaciones altas, endeudamientos altos y desempleos altos.
El modelo del Estado Benefactor en su momento impulsado desde Gran Bretaña bajo la inspiración de Anthony Giddens es más un asunto de quimera y un reproche de la derecha hacia los gobiernos de izquierda que dentro de la UE dieron toda clase de subsidios sin acudir siquiera a trabajar por reducir los grandes males de bajos crecimientos y altos desempleos.
España es precisamente el ejemplo más fehaciente la instrumentación en 2007 del cheque bebé una ayuda de única vez por 2 mil 500 euros para impulsar a las familias a tener hijos o adoptarlos. Esta medida implicó un gasto anual de 1 mi 225 millones de euros, dado que en promedio 490 mil familias recibieron el cheque bebé.
O el compromiso de ayuda con los jóvenes para motivarlos a emanciparse recibiendo del gobierno 210 euros mensuales para alquiler de vivienda a lo largo de 4 años, más 600 euros para el aval y la fianza.
En dicho subsidio se gastó únicamente en el primer año 411 millones de euros en la ayuda del alquiler y 25.5 millones de euros por concepto de fianza y aval.
Todo por supuesto ha salido del erario con cargo directo al contribuyente español y europeo porque si algo es una realidad es que todos los países de la UE y la eurozona pagarán por igual los platos rotos y tendrán que sujetarse a un serio programa de austeridad, ajuste y recorte cargados de toda ortodoxia, la píldora que tantas veces hemos digerido los mexicanos tras cada crisis y rescate del FMI.
A COLACIÓN
El dinero de la ayuda no es gratuito y todos los eurociudadanos deberán sujetarse el pantalón, por lo pronto España analiza la eliminación de Ministerios, el recorte de nómina, gastos de personal, rebajar sueldos, salarios y prestaciones; eliminar el cheque bebé y otros subsidios cargados de demagogia electoral.
A la par de España, Grecia, Italia, Portugal, Francia, Alemania, Hungría, Gran Bretaña tendrán que trabajar por reducir el peso de su deuda pública entre el PIB, bajar su déficit fiscal para lo que ya estudian más y nuevos impuestos.
Con todo este escenario la pregunta inmediata es si la población europea aguantará el costo del rescate, soportará salvar al euro a toda costa aunque no mejoren los niveles de empleo, ni la economía crezca a tasas razonables para recuperar el ingreso per cápita.
Me parece que se apagó, al menos momentáneamente el fuego de los especuladores, la duda es que la población europea acostumbrada en las últimas décadas a consumir y contar con una serie de beneficios sociales ¿estará dispuesta a verlos renunciar? Yo creo que este fuego apenas comienza.
GALIMATÍAS
Los sindicatos en la UE amenazan con salir a las calles, cientos de huelgas van convocándose porque les parece injusto que sea el trabajador quien tenga que pagar por los ajustes con menos ingreso y menos empleo.
Por lo pronto España parece seguir los pasos de Grecia aunque la mar de descontento crece en Italia.
Los ánimos de los ciudadanos están caldeados y poco a poco la ineficaz gestión de la crisis por parte de los gobernantes actuales va pasando factura en las urnas.
El caso de Gran Bretaña y el grave descalabro para Gordon Brown y la ascensión de David Camerón implican un brusco cambio de timón que por supuesto terminarán emulando muchas otras democracias europeas cuyos electores castigarán duramente en las urnas a sus gobernantes por ineficaces.
El cambio en Downing Street seguramente traerá consigo nuevos vientos para la UE y para la Unión Monetaria desde la perspectiva de un país que ha resistido todas las presiones para ingresar a la zona euro y que ahora tiene para sí muchos más pretextos para apuntalar a la libra. Algo nuevo está por comenzar.
P.D. Le invito a que opine del tema en mi blog http//claudialunapalencia.blogspot.com.
*Economista y columnista especializada. Con estudios de doctorado por la Universidad de Alcalá, tiene dos libros publicados y participa en distintos foros de radio y televisión con opiniones sobre educación financiera, economía y finanzas personales. Puede contactarla en: [email protected]