Uno de los dichos del Dr. Ramón Durón Ruíz, personificando al Filósofo del vecino municipio, ahora gobernado por un Panista, Güemes, es que si de “aquí para allá es subida, seguro que de allá para acá es bajada”.
Solo que este principio lógico en cuestiones hacendarias no se aplica y como dijo don Teofilito: “ni se aplicará” porque cada día en las cuentas familiares no alcanza para todo y si antes compraba usted jamón “pechuga de pavo” ahora pide las rebanadas –como una maestra, ahora directora- delgaditas y ya no de pechuga de pavo, solo de pavo.
Al paso que vamos algunos alimentos empezarán a escasear, pese a que los administradores de casa, hacen esfuerzos por mantener el mismo ritmo de vida que todavía hace unos meses, teníamos.
La gasolina, por ejemplo sigue subiendo y ni los mejores planeadores son capaces ahora de predecir el tradicional 10% de imprevistos porque de poquito en poquito el gasto mejor planeado se desequilibra.
Prueba de lo anterior, los tres niveles de gobierno empiezan a pedir dinero prestado hasta para pagar la nómina, pero la cultura del pedir prestado, también es suerte de los mexicanos.
Recién leo que en la madre patria, el gobierno ha anunciado una reducción de salarios a los funcionarios de todos los niveles y en proporciones iguales, además de suprimir lo que allá se conoce como “cheque-bebé” y que en nuestro México lindo y querido no es otra cosa más que la “compe”.
Dicen que “como México no hay dos” y mire que hay razón, los mimos funcionarios de Hacienda han buscado la forma de confundir y si usted busca la palabra salarios, se encontrará la palabrita con muchas acepciones como: salario base, salario nominal, salario complementario, salario compensatorio, etc., etc.
Sin embargo, otra cosa diferente al salario, pero que se junta a el, son las prestaciones como el porcentaje al salario base por antigüedad, ayuda de renta, despensa, ahorro, prima vacacional o vacaciones, aguinaldos, estímulos, etc.
Las “compe” son parte separada del salario y prestaciones. Además son tan especiales que un mandato judicial no puede afectarla, aunque al final de cuentas si usted gana die mil pesos al mes, es muy posible que solo de “compe” gane hasta 5 veces más.
Si alguna vez entra a las páginas de internet del gobierno federal o al de Tamaulipas, podrá ver el salario del presidente, gobernador, los secretarios, subsecretarios, directores, subdirectores y jefes de departamento, pero nunca verá reflejado el salario real, el que finalmente engloba todas las percepciones.
Hemos sabido a nivel nacional, estatal y hasta municipal de renuncias de funcionarios y todas son por asuntos personales ¿En su caso, habría renuncias y serían redactadas en estos términos si el Presidente de la República o un Gobernador, redujera los salarios a los funcionarios?
La idea no está desfasada, considerando que los salarios, prestaciones o compensaciones de los funcionarios son muy altos y le aseguro a usted que toda la ciudadanía aplaudiría la medida, porque generalmente el pueblo es quien más reciente los golpes de las alzas y los verdugos parecieran son los gobernantes.
¿Jalamos parejo? Le aseguro que si, por lo menos la gente estaría mas conforme.
¿Porque aplazar o limitar programas de los tres niveles de gobiernos si hay forma de conseguir, sin sacrificios a futuro, la forma de de financiarlos?
Muchos trabajadores o amas de casa prefieren no pagar micro y caminar y le juro que no es por condición física. Lo mismo hacen los estudiantes para ahorrarse el pasaje.
En este mismo sentido ¿Porque el gobierno en lugar de gastar 1000 o 2000 litros de gasolina porque no evita esa erogación? Si multiplica… no se mil litros a la quincena, hombre sería una buena lana.
El gobierno federal hace unas semanas recibió un préstamo de 700 millones de dólares para becas y en Tamaulipas, semanas antes recibimos la visita de los responsables de becas PRONABES a nivel nacional y el representante del Banco Mundial.
¿Había necesidad de ése préstamo? Esos 700 millones de dólares que entrarán, desde luego que se espera los beneficiados sean los estudiantes. ¡Claro!… no podría pensarse en que cambiaran de destinatario ¿o si? Pero ¿valía la pena endeudar al país? y ni siquiera piense en el plazo… el costo político es el mas caro.
Cambiando radicalmente de tema y para cerrar, le comento lo que usted ya sabe: La moda en esta campaña electoral es por mensajes a celulares… el detalle es ¿De donde sacan tanto número?… ¿Es posible que las compañías telefónicas vendan su base de datos?. Por lo pronto me están llegando mensajes y llamadas con números de Victoria, pero también del DF. De candidatos locales.
“De aquí para allá es subida ¿De verdad de allá para acá es bajada? ¿Júrelo?
Comentarios: [email protected]