Maremágnum/Mario Vargas Suárez *Cada quien su infierno

0

Hace poco recordé un betseller titulado como esta columna, sobre todo porque hago eco de la noticia sucedida en el Municipio de Escobedo, muy cerquita de la capital Queretana, donde desapareció el famoso panista “jefe Diego”.

Hay sospechas populares que señalan a la delincuencia organizada como responsable de este misterio, sin embargo la misma policía ya se ha percatado que muchos ladronzuelos y hasta aprendices de delincuentes están haciendo tonterías al dañar a la población.

Es indiscutible que el “jefe Fernández de Ceballos” ha sido muy “picudo” y hasta altanero con la prensa, ya en alguna ocasión si usted recuerda, al entrar al Senado un grupo de manifestantes le rompió sus ropas, precisamente por lo arrogante y despectivo del abogado.

Relaciono el betseller y el hecho de la familia porque en el primero trata precisamente de una desaparición de un escolar y apenas a unos días de la desaparición y prácticamente la madre se queda “sola”; la misma familia se “acostumbra”, pasado el tiempo, a la no presencia del niño. Vale la pena reflexionar qué sucederá al paso de los días si la cosa sigue igual, en el caso del defeño Diego Fernández.

En el caso del betseller el individualismo se hace presente y de ahí que cada quien “viva su infierno o su gloria”, esperamos que en el caso del abogado Fernández de Ceballos no solo la familia, sino la clase política no se quede sola viviendo su infierno o su gloria, porque de esto indudablemente habrá gente que gane algo, negarlo sería inocente.

Otro tema que se relaciona es el que a nivel nacional se da a conocer desde la capital michoacana, Morelia, en el seno de la CONAEDU, cuando el Subsecretario de Educación Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán, dijo que estamos muy cerca de alcanzar la meta del 30% de matrícula en la educación superior.

Relaciono el tema porque se habla de 160 mil estudiantes de licenciatura y técnico superior y si se suma el postgrado, entonces la matrícula pasa a 185 y 195 mil estudiantes y argumenta “lo mas importante es que el incremento ocurre en paralelo con un proceso de diversificación de la oferta”… pero ¿Y la oferta en el empleo?

¿Donde está la congruente integración entre la escuela y la empresa?, ¿Los planes de los gobiernos federal y de los estados buscan llenar de alumnos un nivel escolar para qué, es solo para alcanzar una meta a todas luces incongruente con las fuentes de trabajo disponibles en el país?

La mirada me parece debe ser para atrás, a los lados, enfrente, arriba y abajo, porque la meta que individualmente se fija está condenada al fracaso, debemos tener ideas mas globalizadas, acorde a la realidad como un engranaje, exacto, sin sobras de nada.

¿De que sirve formar profesionistas si al fin y al cabo solo estamos egresando muchachos que creen que saben? Porque no hay congruencia entre lo que se enseña en las aulas y lo que la empresa requiere, en vano son los estudios de factibilidad o de impacto que hacen en la proyección de carreras.

Insiste el Rector de La Salle Victoria, Miguel Ángel Valdés García, que según sus datos apenas el 30% de los egresados de las universidades públicas son empleados, luego entonces ¿Que pasa con el 70% restante? Sin embargo recientemente ponen la “1ª piedra” de ciencias médicas.

¿Las familias de los universitarios egresados tendrán que vivir cada quien su propio infierno? Me parece que la educación en México debe ser planeada integralmente, es lo que se les pide a los maestros y ¿Cómo es posible que la misma política educativa nacional no es congruente con lo que exige a sus maestros?

Comentarios: mario.vargas@starmedia

(Visited 1 times, 1 visits today)