

Benny Cruz Zapata/EnlíneaDIRECTA
Victoria, Tamaulipas.- Cuando Jimena Torres, a sus 17 años de edad le “cayó el 20” de las consecuencias que podría traer haber tenido relaciones sexuales sin protección con su novio Rafael Martínez de la misma edad, no dudo ni un instante en pedirle que comprara “la píldora de emergencia “:
“Fuimos a la farmacia y nos costó 100 pesos, no pidieron receta ni nada, mi novio solo la pidió y se la dieron, yo no sentí molestias ni nada, lo malo que es al mes me volvió a suceder lo mismo y de nuevo, pero nos metimos a internet y vimos que podía traer consecuencias y nos asustamos, ahora mejor nos cuidamos”.
Testimonios van y testimonios vienen como el que hace llegar a través del portal de la Secretaria de Salud en la sección de salud sexual y reproductiva del adolescente en donde se puede leer:
“Hola, tengo 18 años y he tomado hace 2 años como 5 veces en diferentes tiempos pero todos en el mismo año la pastilla del día siguiente, el efecto despues de la quinta toma fue un dolor insoportable por el útero y posteriormente me dio infección vaginal (candiasis) y aun hasta ahora lo tengo pero lo controlo por épocas, quisiera saber si esto se debe al abuso de la pastilla? y tambien kisiera saber si tendré problemas después para fecundar?
Otra interrogante anónima más:
“Hola, hace medio año aprox mantenía relaciones con mi pareja tome la pastilla del dia siguiente como en 4 ocaciones, no puedo ir al ginecologo para que me haga una revision y ahora soy exageradamente irregular estos efectos son normales x las pastillas?…”
Corroborando una realidad que llama a la alerta por las consecuencias que puede traer en la salud de las mujeres el abuso en el uso de la píldora de emergencia la Doctora Sergia Juárez, Subdirectora de Salud Materna y Perinatal,en Tamaulipas, detalla lo que está sucediendo:
Menciona que la píldora de emergencia no salido ayer; tiene muchos años ya usándose en en casos muy específicos como en casos de mujeres violentadas sexualmente.
-Hay que dejar claro que los métodos anticonceptivos no son recetas de cocina, eso es muy importante, es vital la consejería clínica, porque cada método debe ser individual, porque no es lo mismo la vecina que tiene 18 años y no tiene hijos, que la que tiene cuarenta y es madre de cinco, en ambos casos puede usarse el mismo método pero va a variar los efectos.
Puntualiza que en el caso de la píldora del Día siguiente se usa precisamente cuando uno de los métodos que tenemos todos los días nos falla, -se rompió el preservativo, se te salió el dispositivo- aquí todavía se estaba usando para sus fines originales.
Afirma que se ha modificado el uso, llegando al abuso:
-Ahora que legalmente se difundió profusamente su existencia y disponibilidad para pacientes violentadas sexualmente, se está cayendo francamente en el abuso, pasando por alto que todos los métodos anticonceptivos tienen efectos secundarios, lo estamos viendo sobre todo en los jóvenes, en los adolescentes que la han visto como la solución milagrosa a su desatrampe sexual, prácticamente la traen en la cartera, cuando su adquisición debe ser bajo estricto control médico que es lo ideal, pero lo real es terrible, porque estamos viendo que lo están usando como un método de planificación familiar, cuando no lo es, pues es un método como su nombre lo dice, de emergencia, o sea en casos extremos y esporádicos como es la falla del método normal.
Narra que como ginecóloga le toca ver una realidad que llama a la alerta:
-Lo están usando en ocasiones hasta dos veces al mes y luego sucede que al segundo o tercer mes sucede que la situación hormonal cambia, hay un descontrol en la ovulación, por si fuera poco se empiezan a tener otros efectos como son vómitos, dolor de cabeza, mareos y si periodo se acorta, es necesario que esto se difunda para que se tenga conciencia de lo que puede suceder a nivel salud, pues cada caso es diferente y lo más peligroso en temas de salud es la ignorancia.
Sustenta que esto es lo que se debe cuidar, ya que jurídicamente es un beneficio para las mujeres que al pasar por la pesadilla de un abuso sexual, al llegar a una institución médica se le proporcione la posibilidad de impedir que la violación vaya a traer consecuencias; en el caso de Tamaulipas en los hospitales ya está disponible, no solo la píldora, sino también personal capacitado en trabajo social, sicología para brindar este tipo de apoyo.
-Desde luego que una vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó su uso institucional en aquellos casos de las mujeres violentadas, lo que es una gran ventaja, se deben de enfocar acciones para difundir masivamente los efectos que esta trae en caso de llegar al abuso en su uso, que es lo que estamos viendo como trabajadores de la salud que somos, ya que no solo causa trastorno hormonal sino que su efectividad no es al 100% pues depende del momento en que se toma, su máxima efectividad aproximada es de 99% durante las primeras 12 después de haber tenido relaciones sexuales, disminuye a 80% si la tomas entere las 12 y 72 horas después de la relación sin protección.
¿Qué es la píldora de emergencia?
De acuerdo a información consultada; es un método para evitar un embarazo no deseado cuando:
Tuvimos una relación sexual no protegida ni con preservativo ni con anticonceptivos o fuimos víctima de una violación o relación sexual forzada
¿Cómo actúa?
La píldora del día después es un método anticonceptivo hormonal que actúa: Inhibiendo la ovulación y la fecundación.
La menstruación no aparecerá inmediatamente sino en la fecha esperada, aunque puede atrasarse o adelantarse unos días.
Puede producir náuseas, vómitos, dolor de cabeza o mareos, por pocas horas .
Consiste en tomar 2 píldoras (levonorgestrel 0.75 mg) separadas por 12 hs, dentro de los 3 días después de una relación sexual .
La píldora del día después: SI
* Es un método de emergencia y sólo para una emergencia.
* Su existencia debe ser conocida por todas las mujeres y varones en edad fértil. Es un derecho a la información para la salud sexual y reproductiva
* Es inocua ( no daña) y eficaz en la mayoría de las situaciones que justifican su uso
La píldora del día después: NO
* No debemos emplearla como método anticonceptivo habitual
* No previene el SIDA ni las Infecciones de Transmisión Sexual
* No es un método abortivo = no interrumpe un embarazo ni le provoca daño alguno
Para recordar
* La píldora del día después es más eficaz dentro de los 3 días después de una relación sexual, cuanto antes mejor (en las primeras 6 hs.) y mejor aún con asesoramiento médico en Hospitales y Centros de Salud
* El uso correcto del preservativo es el mejor método para evitar un embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual
* La consulta periódica con tu pediatra o ginecólogo/a infantojuvenil te permitirá disponer de información adecuada para el uso de métodos seguros y regulares de anticoncepción y para proteger tu salud