– Extinto en hábitat natural
Hugo Reyna/EnLíneaDIRECTA
Reynosa, Tamaulipas.- Un ejemplar único de León Atlas se encuentra en cautiverio y a disposición del zoológico “El Puerto” en Reynosa, se trata de un animal que se encuentran catalogado ya extinto en su hábitat natural y tras ser cedido en custodia por 6 años, se pretende reproducirlo y entregar unas crías al Gobierno de Sudáfrica de donde es originario.
Lo anterior fue dado a conocer por la directora general del zoológico “El Puerto”, Vicky Garza Peña, informando que el león africano de melena negra, es precisamente su principal característica, pues a diferencia del felino asiático o africano este cuenta con la melena oscura.
El felino fue entregado en custodia por 6 años al zoológico “El Puerto” y se pretende que se reproduzca en cautiverio y generar varias crías para posteriormente entregar unos ejemplares al gobierno de Sudáfrica.
La especial de león Atlas no se encuentra en libertad en las selvas o sabana africana, pues el animal ha sido declarado ya extinto y solamente se encuentra disponible en circos, zoológicos o colecciones privadas.
De acuerdo a Wikipedia estas son las principales características del León Atlas:
El león del Atlas, león bárbaro o león de Berbería (Panthera leo leo) es una subespecie de león originaria del norte de África que hoy se encuentra extinta en libertad. Se desconoce el número exacto de leones del Atlas que se encuentran en cautividad, incógnita que aumenta cuando se tiene en cuenta que muchos de los ejemplares recluidos en zoológicos y circos no son individuos puros, sino cruces con otras subespecies de leones
Los machos se caracterizan por su larga y espesa melena negra, que se prolonga por el pecho y los costados de forma similar a su más próximo pariente, el león asiático. El oscuro color de ésta contrasta fuertemente con el pelaje de color arena claro, muy corto, que recubre el resto de su cuerpo. La melena de alrededor de la cara no es oscura, sino rojiza. Además de la distribución de la melena, los leones del Atlas y los asiáticos son los únicos que presentan ciertas estructuras características del cráneo, otra evidencia en favor de su estrecho parentesco.
Al contrario que otros leones, el del Atlas es (o era) un depredador de bosque, habituado a cazar en los espesos pinares de las montañas del Atlas. El título de “rey de la selva” (del latín silva, que nombraba originalmente a cualquier bosque cerrado) que popularmente se da al león procede seguramente de este hecho. No obstante, el león del Atlas también se adentraba en zonas más llanas y peladas, llegando por el oeste hasta el moderno Sáhara Occidental y por el este estando igualmente presente en los llanos Libia, Egipto y Sudán como en la montañosa Etiopía. Muchos de los lugares donde un día habitaron los leones del Atlas son hoy desérticos, aunque hace miles de años estaban recubiertos en su mayor parte por estepas y sabanas.



