– Repatrian 180 menos que el año pasado; DIF.
Gastón Monge/EnLíneaDIRECTA
Nuevo Laredo, Tamaulipas.- Estados Unidos deporto durante el año a 602 menores por esta frontera, 180 menos que en los mismos meses del año pasado, informo Elizabeth Cantú, subdirectora de atención a niños y jóvenes del Sistema DIF de esta ciudad.
Con esos datos, dijo la funcionaria que se espera que al terminar el año, la cantidad de menores sea menor a la del año pasado, cuando fueron repatriados por Nuevo Laredo mil 418 niños de entre 14 y 17 años de edad.
“La cantidad de niños que han sido deportados de Estados Unidos, bajo este año en un 15% aproximado”, reitero Cantú, al mencionar que en el albergue del Meced, tienen a siete de estos niños en espera de que sus padres acudan desde sus lugares de origen, por ellos.
Si bien las deportaciones marcan una diferencia porcentual del 15% entre esos dos años, lo que no ha variado es el origen de esos menores, ya que en los últimos años son originarios de San Luis Potos, Guanajuato, Estado de México, Oaxaca, Veracruz, y en menor proporción de otras entidades del país.
El 80% de esos menores fue detenido momentos después de haber cruzado el rio Bravo, en las comunidades asentadas en sus márgenes, desde ciudad Juárez hasta esta ciudad, y fueron agentes de la Patrulla Fronteriza y del Servicio de Inmigracion, quienes realizaron las detenciones, según revelaron los menores al momento de ser entregados dicho organismo municipal.
Cuando un menor es detenido, son entregados al consulado de México en Laredo, Texas. De allí son enviados al Instituto Nacional de Migración, en donde son entregados al Sistema DIF para su custodia temporal, mientras sus familiares acuden por ellos.
Pero no siempre ocurre de esa manera, ya que hay ocasiones en que los agentes norteamericanos no respetan los acuerdos binacionales, de deportar a los niños durante el día y de lunes a viernes, lo que ocasiona un serio problema, cuando es en fin de semana y por la noche.
“Los menores nos dicen cuando los entrevistamos, que cuando cruzan el rio, lo hacen con la ayuda de ‘polleros’ a quienes les pagan por el servicio”, refirió Cantú.
Los niños que logran cruzar la frontera, lo hacen con la intención de buscar a sus padres que viven y trabajan desde hace años en Estados Unidos (80%), y son la mayoría, aunque un porcentaje menor lo hace porque tienen familiares o amigos en ese país (10%), y una cantidad menor cruza la frontera por aventura y para trabajar (10%).
Sin embargo, si bien el flujo de reo patriados se mantiene casi intacto o con una variante muy baja, los menores repatriados y que son residentes de esta ciudad, son menos cada año, debido a que son captados por el Sistema DIF; en donde son capacitados para el trabajo productivo, y se les ayuda para que continúen estudiando,