EN CONCRETO/Ángel A. Guerra *Los motivos de Luege Tamargo

0

Bajo el argumento -válido, indudablemente- de que el cambio climático y deterioro de cuencas aumentan la vulnerabilidad del país ante fenómenos hidrometeorológicos, Felipe Arreguín Cortés, Subdirector General Técnico de la Comisión Nacional del Agua, advirtió que ir al revés de lo que marca la propia naturaleza arroja facturas de muy elevado costo, por lo que planteó la urgencia de recuperar las capacidades hidráulicas de ríos, cañadas, arroyos, no tener asentamientos irregulares y no tener asentamientos de alto riesgo en zonas inundables:
“Si el cauce nos obliga a ampliar 50 metros, hay que ampliar a 50 metros”, planteó, al sustentar que los altos niveles de almacenamiento de las presas -‘generados por las lluvias torrenciales que superan en 36% la precipitación media histórica para esta época del año’-, “son manejables, pero preocupantes debido a que los cauces y zonas de inundación han sido desviados o invadidos por asentamientos humanos”, precisó.
Y citó el caso de Tamaulipas:
“Un ejemplo de lo anterior es la presa Internacional Falcón, ubicada al norte de la ciudad de Reynosa y cuya capacidad planeada de desfogue es de 13 mil metros cúbicos por segundo, mientras que la real es de apenas 2 mil metros cúbicos por segundo, debido a que su cauce ha sido invadido aguas abajo por obras urbanas y asentamientos humanos irregulares”.
En el Comunicado No. 183-10, expedido el jueves 22 en la ciudad de México, la CNA expresó que debido a las complicaciones que representan estas reducciones en los cauces, el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH) estableció el pasado martes (-¿¡por qué hasta ahora!?-) una estrategia de desfogue controlado de las presas de la Cuenca del río Bravo.
Así, se disminuirá el almacenamiento de las presas Internacional La Amistad, El Cuchillo, Cerro Prieto y La Boca, ubicadas en el Noreste del país, hasta llevarlas a los niveles de operación. Y aclaró que el CTOOH revisará constantemente si estos niveles deberán ser menores, tomando como referencia los pronósticos climatológicos y las precipitaciones en esa zona.
Y aquí intervenimos nosotros: “-Que debió haber hecho antes de que el huracán ‘Alex’ se convirtiera en una amenaza para las costas mexicanas-”
Pero sigue:
“Ante esta variabilidad del clima que afecta el régimen de escurrimiento de manera adversa, es necesario extremar precauciones, principalmente en zonas costeras y ribereñas.
“Por ello, destacó Arreguín Cortés, la Conagua reitera el llamado a las autoridades estatales y municipales para que extremen precauciones y reubiquen e impidan los asentamientos irregulares en cauces y zonas inundables, consideradas federales, para evitar riesgos a la población”.
-Sí, después del niño ahogado…
Y la puntilla:
“Luego de señalar la imposibilidad de incrementar de manera constante el presupuesto para desastres naturales, reiteró la urgente necesidad de realizar un estricto reordenamiento territorial para disminuir el impacto de los fenómenos hidrometeorológicos, pues con ello se evitan pérdidas de vidas humanas y materiales”.
¡Qué poca…!”
Por cierto, con el compromiso de iniciar de manera normal el ciclo educativo 2010-2011 el próximo 23 de agosto, el gobernador Eugenio Hernández Flores encabezó con el Secretario de Educación Alonso Lujambio Irazábal, la Ceremonia de Evaluación de Daños Provocados por el Huracán Alex, Sector Educativo, que en Tamaulipas arrojó en la primera etapa, un total de 79 planteles educativos afectados por un monto cercano a los 20 millones de pesos.
“Venimos a evaluar los daños en las escuelas afectadas por este fenómeno meteorológico y estaremos muy pendientes de que los recursos necesarios lleguen cuanto antes, con la finalidad de ayudar a Tamaulipas en esta coyuntura compleja”, precisó el funcionario federal durante un evento en el que reconoció el gran apoyo que la administración estatal le confiere al sector educativo.
En este sentido, el titular de la SEP a nivel nacional destacó la existencia y funcionamiento de 5 mil 695 Comités de Protección Civil, la instalación de Consejos Escolares y Participación Social en la Educación, donde se involucra el esfuerzo de padres y familias para el desarrollo y crecimiento de este sector.
“Tamaulipas se ha adelantado en este tipo de acciones con respecto a otras entidades del país, y por ello ha avanzado de manera importante en este rubro”, subrayó Lujambio Irazábal durante el evento realizado en las instalaciones del Instituto Tecnológico Regional de esta capital, con la presencia de diversos funcionarios de los tres órdenes de gobierno.
Lo que nos recuerda que con las reformas hechas en el primer año de ejercicio constitucional de la LXI Legislatura del Congreso del Estado, a diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Social en materia de desarrollo sustentable, así como de la Ley de Educación, se da cumplimiento al desarrollo del Plan de Desarrollo 2005-2010 y la cultura del cuidado al medio ambiente.
Una de las prioridades en este sentido, refirió el Diputado Felipe Garza Narváez, Presidente de la Junta de Coordinación Política, es el cuidado y preservación del medio ambiente, pero además fomentar una cultura ecológica y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.
Para ello, indicó el legislador, la Secretaría de Educación y los Ayuntamientos son factores prioritarios para fomentar, apoyar y difundir las actividades científicas, tecnológicas, de educación física, del cuidado del medio ambiente, así como acciones culturales para impulsar el desarrollo sustentable y hacer conciencia en materia de preservación del medio ambiente.
Esas adecuaciones y reformas a la Ley de Desarrollo Social, fomentan también la participación social en la formulación, ejecución, instrumentación, evaluación y control de los programas sociales en dicha materia, además de la cultura de la denuncia a quienes dañen los ecosistemas y con ello el medio ambiente.
Por asociación de ideas, deje decirle que ante las pronosticadas lluvias de este fin de semana, la administración municipal de Óscar Luebbert se encuentra preparada y alerta a través de la Dirección de Protección Civil, Obras Públicas, Servicios Públicos Primarios, DIF Reynosa y COMAPA para salvaguarda de las familias.
Con anticipación, el ayuntamiento trabajó en los bordos del río Bravo, en el taponamiento del dren El Anhelo, entre otras medidas, e hizo frente exitosamente a las inundaciones causadas por el torrente; ahora, ante el pronóstico de lluvias, no baja la guardia y se mantiene listo día a día para evitar afectaciones -en este caso- por lluvias.
En el caso de El Anhelo, el trabajo realizado a la altura del sifón ubicado sobre el costado del boulevard “Luis Donaldo Colosio”, evitó que 30 colonias se inundarán, quedando espacio en el mismo, así como en los canales, para captar el agua de lluvia.
El trabajo preventivo oportuno hecho por la administración municipal de Óscar Luebbert para enfrentar la contingencia de inundación del río Bravo a causa del huracán “Alex”, fue reconocido por el Gobierno del Estado, que encabeza Eugenio Hernández Flores, en la reunión extraordinaria del Consejo General de Salud, en la que estuvo el Secretario de Salud Federal, José Ángel Córdoba Villalobos.
Mientras que en Río Bravo, tomando las medidas adecuadas sobre la alerta sanitaria que surgió a raíz de los estragos que dejó a su paso el huracán Alex, el alcalde Roberto Benet Ramos dio inicio a la campaña de descacharrización, con el fin de evitar la propagación del dengue.
El munícipe Benet Ramos, acompañado del Director del Centro Salud, Dr. Miguel Ángel Zamora Ortiz, así como también de Síndicos y Regidores del ayuntamiento, dieron inicio a esta campaña en la colonia Manuel Cavazos Lerma, donde se dieron cita los vecinos del sector y los comités de salud.
Al dirigirse a los vecinos, Benet Ramos mencionó que en el municipio se realizaran acciones para evitar la propagación del dengue, trabajando coordinadamente con el Centro de Salud.
“Por indicaciones de nuestro Gobernador, Eugenio Hernández Flores, de salvaguardar la salud y sobre todo la vida de nuestra gente, estamos implementando esta campaña de descacharrización, con el fin de evitar la propagación del dengue, así mismo se le hace un llamado a la población a que se sumen a esta campaña y que juntos con el Sector Salud, trabajemos en estas acciones”, mencionó el edil Benet Ramos.
Para estas tareas, se deben implementar acciones de descacharrización para lo cual es necesaria la participación de los comités de salud, además de los de participación social.
Es así como el ayuntamiento de Río Bravo, continua implementan importantes programas por salvaguardar la vida, especialmente la salud de las familias riobravenses, realizando importantes acciones para proteger a la población.
En Reynosa, finalmente, el DIF Municipal, coordinadamente con la empresa Soriana, continúa con la campaña de recolección de víveres “Dar para Ayudar” y conmina a la ciudadanía a apoyar a las familias damnificadas.
Son siete las ubicaciones de los centros de copio; Soriana Ribereña, Hidalgo, Morelos, Periférico, Soriana Juárez, Soriana Seguro Social y Soriana Central Camionera.
Los puntos de acopio permanecen abiertos hasta que se cierra el centro comercial para que los clientes al realizar sus comprar también se animen a aportar un granito de arena para los que más necesitan en estos momentos.
Lo que se puede aportar son los siguientes artículos: agua embotellada de preferencia de un litro, pañales, alimentos enlatados no caducos, artículos de higiene y limpieza personal, leche con empaque treta-pack y leche en polvo para bebé.
Además se aceptan desechables desde platos, cucharas, tenedores, vasos, y hasta medicamentos que son: antibióticos, anti-diarreicos, así como analgésicos.
Los víveres que se recauden se están enviando a los albergues, y a las familias que han resultado afectadas en diversos sectores de la ciudad, así como de otros municipios de la entidad, porque la contingencia durará durante varias semanas.
Por hoy es todo, nos leemos mañana.
E-mail: [email protected]

(Visited 1 times, 1 visits today)