– Estado cojea de legislación para proteger derechos de inmigrantes; otras entidades ponen la muestra en atención a paisanos
Benito López Díaz/EnLíneaDIRECTA
Victoria, Tamaulipas.- Aquí en Tamaulipas a diferencia de otras entidades, donde existe frontera con la Unión Americana o flujo de personas al país vecino, hace falta una ley migratoria que proteja los derechos del inmigrante.
Según el Informe del Estado Mexicano sobre Secuestro, Extorsión y otros delitos cometidos contra personas Migrantes en tránsito por Territorio Mexicano, de la Secretaría de Gobernación, solo Durango y Sonora, cuentan con legislación al respecto.
A nivel federal dicho documento asienta que existe una preocupación por garantizar los derechos de los migrantes en territorio nacional a través de reformas legales.
“Las legislaturas estatales de diversas entidades federativas del país han demostrado su empeño en sincronizar la legislación local con la federal, e incluso ser pioneros en la materia. Tal es el caso de los Estados de Sonora y Durango, en donde se ha emitido legislación específica de protección a las personas migrantes, con un enfoque de derechos humanos”, describe el texto de la Secretaría de Gobernacion.
En el caso de Sonora, refiere el estudio, el 15 de noviembre de 2007, su Congreso Local, aprobó la ley de Protección y Apoyo a Migrantes del Estado, mediante el cual se formó el Consejo Estatal de Atención a Migrantes.
Con la legislación se obliga a proporcionar alimentos, servicios médicos, alojamiento, vestido y asistencia jurídica “a los migrantes que lleguen a los municipios fronterizos en el Estado de Sonora, como resultado del proceso de repatriación desde los Estados Unidos.
Sobre el mismo asunto el seotiembre de 2008, el Congreso de Durango aprobó la Ley de Protección al Migrante del Estado, “con el cual se pretende apoyar económicamente a los duranguenses radicados en el extranjero, que tengan algún padecimiento o enfermedad, o que vayan a ser deportados, así como a sus familiares”.
A través de esa legislación se garantiza asistencia médica de emergencia,, derecho a hospedaje, y comidas hasta por tres días en albergares públicos estatales o municipales a extranjeros “que cruzan la entidad con destino a otra país, incluyendo a los turistas”, precisa.
Desde el 2003, de acuerdo a Gobernación, a petición del gobierno de México, la Corte Internacional Interamericana de Derechos Humanos señaló:
En la opinión consultiva OC/1803 que los Estados tienen la obligación de respetar y garantizar los derechos humanos laborales de todos los trabajadores, independientemente de su condición de nacionales o extranjeros, yno tolerar situaciones de discriminación en perjuicio de éstos, en las relaciones laborales que se establezcan entre particulares.