Si los planes de la Secretaría de Educación no sufren modificación alguna, el retorno a las aulas escolares deberá ser el 23 de agosto, es decir, dentro de 20 días exactos, con lo que en esta ciudad deberán acudir a las aulas no menos de 83 mil alumnos de educación básica, la mayoría de primarias.
Solo que el año escolar 2010/2011 no será muy diferente a los años anteriores, debido a que los alumnos estudiarán bajo un sistema de proyectos, es decir, que tendrán que sufrir lo mismo que sufrieron durante el año escolar anterior, con el hacinamiento en las aulas debido a una mala planeación educativa en cuanto a la construcción de más aulas y escuelas.
Al inicio de cada año ocurre lo mismo; ausencia de maestros, falta de aulas, promesas de construir más escuelas, lo que queda en solo proyectos, grupos supersaturados que afectan el proceso de enseñanza/aprendizaje, y muchas cosas más que no son resueltas debido a que se proyectaron, se programaron y se planearon mal.
Además, los alumnos deberán sufrir de la mala preparación de algunos maestros que ingresaron al magisterio gracias al amiguismo, al compadrazgo y al influyentismo, haciendo a un lado a maestros que realmente tienen la vocación de serlo, y que por no estar relacionados o no tener el dinero, tal vez, para comprar una plaza, no estarán en las aulas enseñando lo que tanto les ha gustado, y que es ser los guías de niños que tienen deseos de aprender y de aprehender.
Es una verdadera lástima que al iniciar el próximo ciclo escolar, nuestros hijos no tengan las escuelas que merecen porque el dinero para construirlas, simplemente se acabó, o se lo acabaron, por lo que las escuelas que tanto soñaron se quedó en un ´proyecto que se sabe cuando se hará realidad.
Por eso no estoy de acuerdo en lo que dijo ayer el titular de la educación en la ciudad, Luis Castillo Treviño, de que hay suficientes aulas para educar a los niños. Aunque debo corregir para decir que en realidad estoy de acuerdo con ese funcionario, ya que si hay suficientes aulas en las escuelas, aunque en ellas tengan que estar como sardinas, se 50 o más alumnos, lo que no es justo, ya que ello repercute necesariamente en la educación un preparación para el futuro.
Sí como un niño que nace de una madre mal alimentada será un niño enfermizo y propenso a muchas enfermedades, un niño mal educado será un adolescente con dificultades para continuar sus estudios medios y superiores, y por consiguiente será un adulto que tendrá serios problemas para encontrar un buen trabajo.
Por ello es que la prioridad para cualquier gobierno, federal, estatal o municipal, será el de la educación de sus niños, y el presupuesto que deberá destinar no tendrá que ser menor al 10% del Producto Interno Bruto (PIB), pero desafortunadamente en México si acaso apenas llega al 3%.
Por eso estamos como estamos, y si no, con preguntarle a un niño asuntos elementales de aritmética, geografía, historia universal o matemáticas propias de un niño en educación primaria, y veremos cuán atrasados están, pero no por ello0s, sino por sus maestros, o algunos que no están debidamente preparados para la docencia.
Aunque debo reconocer que los padres tenemos también que ver en ello porque si no nos interesamos desde el inicio de su enseñanza, poco podremos hacer ya cuando sean adolescentes y los veamos en las calles en vez de estar en las aulas. Triste dilema ¿no?
_______
Y hablando de planeación, el Impladu organiza para esta semana un importante evento relacionado con el desarrollo urbano de los municipios, por lo que estarán participando en el foro al menos 16 municipios del norte del país.
Cada municipio presentará una propuesta para desarrollar en sus comunidades, y presentarán al final del foro, una propuesta para la reforma a la Ley de Asentamientos Humanos nacional, tal vez porque en ningún municipio escapa el que las invasiones, las ventas ilegales de terrenos y la corrupción de funcionarios municipales al aprobar la creación de nuevos asentamientos en áreas de riesgo, sea un serio problema que ellos mismos dejaron crecer.
Espero que en el foro se den soluciones concretas y que no solo sirva para el playeo político sin que se derive de ello alguna propuesta que impida de una vez por todas las violaciones a las leyes de fraccionamientos estatales.
Ello me recuerda a las colonias El Remolino, Benito Juárez, Fovissste, Victoria, Las Alazanas, Voluntad y Trabajo, Lomas del Río y otras que fueron autorizadas para ser construidas dentro de lo que se llama zonas de riesgo, es decir, a un lado de arroyos, presas, del río Bravo y áreas susceptibles de ser inundadas por la lluvia. ¿Quién las autorizó?
_______
Terminaron las vacaciones en el ayuntamiento, pero tal parece que algunos funcionarios la siguieron de largo, y supongo que porque tantos días de descanso les cayeron tan bien, que se cansaron de tanto descansar, y ello ameritaba que muchos de ellos no se presentaran a trabajar a sus respectivas oficinas y áreas de trabajo de la presidencias municipal.
Sería muy bueno que sus respectivos y abultados salarios también se fueran de vacaciones y que no se les pagara, o al menos que se les pagara de acuerdo a lo que trabajan, sobre todo esos holgazanes llamados regidores y síndicos. Seguro estoy que hasta saldrían debiendo al municipio.
¿Qué acaso no hay autoridad alguna que les llame la atención a esos sujetos?. Espero que una propuesta de ley que hace tiempo fue ventilada y que no prosperó porque esos señores de inmediato gritaron de miedo, se lleve a cabo pronto.
Se trata de que si los regidores y los síndicos dicen que son los representantes del pueblo, pues entonces que sea el pueblo el que los someta al escrutinio, es decir, que sea el pueblo el que vote por ellos, o de plano los bote a la calle.
El que aparezcan en las boletas electorales sería muy bueno, para terminar con el monopolio de sectores, organismos y organizaciones, así como de compromisos políticos, para que el pueblo decida quienes deberían ser sus representantes mediante el ejercicio sano y democrático del sufragio.
Hasta mañana
(