-Son entregados al DIF en puente internacional
Gastón Monge/EnLíneaDIRECTA
Nuevo Laredo, Tamaulipas.- En lo que va de este año, 615 niños fueron repatriados de Estados Unidos por encontrase en ese país sin documentos que avalaran su estancia, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).
Muchos de esos menores estaban con sus familiares y otros en las escuelas y en las calles, pero debido al recrudecimiento de las leyes migratorias, fueron detectados y deportados a México, mencionó el delegado local de ese organismo federal, Sergio Octavio García Barba.
Una vez que son detenidos, los menores son enviados al consulado de México en Laredo, Texas, instancia que los entrega de manera directa al Sistema DIF para su resguardo en el Centro para Menores Repatriados, que se ubica en el puente internacional ‘Puerta de las Américas’.
“En el DIF se les atiende mientras se localiza a sus familiares para su entrega”, explicó el funcionario.
Por lo general, los menores, al igual que los adultos, salen de comunidades serranas y muy raras veces de las grandes ciudades, pero a diferencia de los adultos que buscan un mejor nivel de vida, los menores cruzan la frontera en busca de sus padres o familiares.
Son de San Luis Potosí, Guanajuato, Estado de México, Nuevo León, principalmente, aunque también los hay de lugares tan lejanos como Chiapas y Tabasco.
Ya son mexicanos 60 extranjeros
En lo que se refiere a los extranjeros, dijo el funcionario que en este año y hasta el 20 de julio, fueron 609 los que se detectaron de manera indocumentada en la ciudad, por lo que fueron asegurados para su deportación a sus países de origen, principalmente Honduras, seguido de El Salvador y Guatemala.
Dijo que a pesar de su gran número, en pocos de ellos existe la intención de acogerse al programa de regularización migratoria que está en vigor, y que concede la nacionalidad mexicana a quienes reúnan los requisitos para ello.
Solo 60 centroamericanos se acercaron al instituto para solicitar la nacionalidad mexicana, al estar casados con un mexicano o una mexicana, tener más de un año de vivir en la ciudad y trabajar de manera honesta.
“Es poca la cantidad de personas que se acercan para solicitar su regularización migratoria, tal vez porque no les interesa o no es su objetivo”, explicó García.