En los últimos días se han leído notas periodísticas sobre los Consejos Escolares de Participación Ciudadana y debo confesarle a usted que lo primero que relacioné con este tema fue el comentario del Gober Eugenio cuando dijo en una ceremonia cívica “…el eterno Presidente de los Padres de Familia en Tamaulipas… No es cierto Mariano, sabes que te aprecio…”
La relación tiene su fundamento porque las notas hablan de que a más tardar al concluir el mes de septiembre deben estar constituidos en cada escuela del país, o sea: línea nacional.
Partiendo de lo anterior, cabe la pregunta:
¿Los Consejos Escolares de Participación Ciudadana terminarán de una vez por todas con las Mesas directivas de las Asociaciones de Padres de Familia que han servido para meter en problemas a los maestros y directores por lo insistentes de las cuotas, bingos, rifas y festejos con cargo a los papás?
La duda me obligó a buscar en Internet sobre los mentados Consejos y me encuentro que éstos no sustituyen ni eliminan a las mesas directivas de las “ligas de padres” o Asociaciones de Padres de Familia –Mariano Báez… una buena para ti: Sigues en la nómina- sino que incluso los padres de familia pueden participar como consejeros.
Los consejos serán reconocidos en las Escuelas y la Secretaria de Educación en Tamaulipas será la responsable de su organización. Además habrá en el Municipio, en el estado y a nivel nacional.
Los Consejos Escolares se formarán por padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organización sindical, instituciones formadoras de maestros, autoridades educativas, estatales y municipales, así como representantes de sectores sociales del estado, especialmente interesados en la educación.
Su objetivo es muy preciso y dice la reglamentación respectiva que el “Consejo Escolar es el órgano colegiado donde participa la comunidad educativa como instancia de consulta, colaboración y apoyo con el objeto de respaldar el trabajo de los maestros y apoyar las labores cotidianas de la escuela.
El detalle es que estas acciones no son específicas y se corre el riesgo de que en un momento dado surja nuevamente la figura de la cuota y entonces si, saldrán mas gastos para los sufridos padres.
Imagine, pero por favor, solo es un juego de posibilidades, que aparte de la “cuota voluntaria” de cada año, hay que pagar la del Consejo.
He preguntado a varios maestros, no muchos y a pesar de que algunos están frente a grupo, otros como auxiliares de la dirección o de inspecciones o de Sector Escolar y lamentablemente nadie sabe gran cosa de los famosos consejos.
La norma es clara cuando afirma que los “Consejos Escolares se abstendrán de intervenir en aspectos laborales de los establecimientos educativos y no deberán participar en cuestiones políticas ni religiosas… Participan como instancia de consulta, colaboración y apoyo con el objeto de respaldar el trabajo de los maestros y apoyar las labores cotidianas de la escuela.
Aseguro a usted que hay más sobre el tema, pero deberán ser las autoridades educativas quienes amplíen la información, sobre todo a los maestros y maestras de la entidad porque si van a ser colaborares, entonces deben estar enterados de qué hacer, cómo y con quien.
Uno de los problemas que se vislumbran quizá sea con las Mesas Directivas de las Asociaciones de Padres de Familia al sentirse desplazadas y sobre todo porque el cobro de cuotas a los otros papás o a los mismos alumnos son como una forma de vida.
Comentarios: [email protected]
Maremágnum/Mario Vargas Suárez *Claridad en la Educación: Los Consejos Escolares
(Visited 1 times, 1 visits today)