Medios de comunicación tradicionales, rebasados por redes sociales

0

– Redes sociales estrategias del futuro: Patricio Saiz

Benny Cruz Zapata/EnLíneaDIRECTA

Victoria, Tamaulipas.- Los jóvenes se han distanciado de los medios de comunicación tradicionales, los jóvenes tienden más al twiter, al IPOd, al internet hay una mutación, por lo que este Primer Congreso de Comunicación debe ser un parte aguas para conocer las tendencias y actualizar los programas que deben dar formación a los profesionales de la carrera de comunicación, dijo el el rector Miguel Angel Valdez, al inaugurar los trabajos del Congreso “El ABC de la Comunicación”.

Mientras que Patricio Saiz, guionista de cine y televisión, quien participó en el Congreso señaló que los nuevos medios de comunicación marcan nuevos retos, la competencia de medios-cine –internet es tremenda, se requiere creatividad de parte de todos los actores involucrados para acaparar la atención de la audiencia y en estas nuevas estrategias entran las redes sociales, twitter, ipods y mensajes por celular para campañas políticas, de cine y de cualquier producto.

En su conferencia, “Producción Cinematográfica” Patricio Saiz destacó que la censura cinematográfica es cosa del pasado, eso era en los años 60 y 70, la última película que sufrió de ella es “Nuevo Amanecer”, donde le tema central es el Movimiento Estudiantil del 68.
Cansado de las problemática actual del desempleo y la inseguridad entre otro temas más, las personas buscan evadir su realidad porque no les gusta confrontarla, por eso busca espacios y el cine entre otras cosas les brinda alternativas para distraerse en familia y olvidar aunque sea por un momento lo que acontece a su alrededor.
Dijo que las producciones cinematográficas solo meten publicidad en la primera semana, después se van a la de boca-boca que no es otra cosa que la recomendación que se hace de una persona a otra.

Del panorama de los medios de comunicación dijo que el público que más acude a las salas cinematográficas son los jóvenes de 16 a 25 años, y de acuerdo a un estudio de la UNESCO los mexicanos van en promedio una vez al año al cine, donde las películas preferidas son de acción y de terror y la producción cinematográfica del país es de 40 películas al año, y debería ser una por cada millón de habitantes de acuerdo a los especialistas, si somos 120 millones de habitantes deberian darse 120 producciones, pero hay la llevamos.

(Visited 1 times, 1 visits today)