Analfabetismo en Tamaulipas es del 3%, de acuerdo al ITEA

0

-Migración contribuye, dice titular

Gastón Monge/EnLíneaDIRECTA

Nuevo Laredo, Tamaulipas.-En Tamaulipas 81 mil 600 personas de una población de tres millones de habitantes, no saben leer ni escribir, lo que es un importante rezago en materia educativa, reconoció el titular del Instituto Tamaulipeco para la Educación de los Adultos, Enrique Montero Higuera.
Dijo el funcionario estatal que ante esta situación, el organismo que dirige pretende impulsar la atención a estas personas, para insertarlos en el sistema educativo para adultos a través de los diferentes programas con que cuenta, y de esa manera mejorar sustancialmente la calidad de los servicios que presta el ITEA.
“Nuestras acciones van enfocadas en ese sentido, ya que parte del rezago se debe a la falta de interés”, explicó el funcionario.
Agregó que la motivación y el fomento de una consciencia que impulse el interés de esas personas para educarse y en su caso, para alfabetizarse, sobre todo entre la población de 15 años y más, por ser el objetivo e interés del ITEA.
Y es que de acuerdo al funcionario, conforme estas personas se vayan integrando en los diferentes programas con que cuenta dicho organismo, serán más competitivos y tendrán mayor facilidad para insertarse en el mercado laboral.
“Serán más productivos y su entorno familiar mejorará, al igual que nuestro entorno social”, refirió.
Pero el problema del analfabetismo en Tamaulipas, de acuerdo a Montero, va muy de la mano al fenómeno migratorio, lo que dificulta su atención, debido a que los migrantes que se inscriben en el ITEA, por su extrema movilidad, al poco tiempo desertan y contribuyen al incremento de los niveles de analfabetismo en sus diferentes niveles.
Por ello es que la frontera de Tamaulipas, al igual que la zona conurbada de Tampico/Madero/Altamira, son las regiones de mayores índices de analfabetismo en la entidad, debido a la gran cantidad de gente que proviene de regiones marginadas de otros estados del país, como Michoacán, Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosí, que llegan a la frontera en busca de mejores oportunidades en Estados Unidos, pero que se quedan a vivir en la región norte.

(Visited 1 times, 1 visits today)