Urgen programa emergente para supervivencia de PyMES

0

– Afirma presidente de CANACO que empresarios contribuyen con siete de cada diez empleos que se genera en México

Rodolfo Sánchez Barrón/EnLíneaDIRECTA

Río Bravo, Tamaulipas.- Tras afirmar que los PyMES contribuyen con siete de cada diez empleos que se generan en Río Bravo y todo el País, el ingeniero Armando Treviño Salinas, Presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Turismo, dijo que es su compromiso informar a las autoridades federales que exigan a los bancos tener unas tasas más accesibles para los empresarios que realmente saquen un programa emergente para la “supervivencia, de las PyMS y así poder alcanzar ese desarrollo que tan estancado nos ha tenido debido a la crisis económica interna, a los desastres naturales, sabemos que necesitamos recursos y sabemos que tenemos que trabajar para salir adelante, pero, para nosotros importante que la principal fuente de financiamiento no sean los proveedores, que sea la banca, la que otorgue esos financiamientos”.

En conferencia que impartió ante estudiantes de la Universidad ICN, continuo diciendo: “que la banca otorgue esos financiamientos por que desde del 2004 al 2008, creció el financiamiento bancario a las empresas y pues crece en el ultimo año hasta el 33.9% empresas con algún financiamiento de la banca de desarrollo pasaron de 2.1 al 3.9 en los últimos doce meses, creemos que con nuevas estrategias bancarias, vamos a tener un mercado más competitivo y vamos a tener mejores resultados en las PyMES”.

Detalló: “para nosotros es muy importante capacitar a nuestros estudiantes y nos dimos a la tarea de impartir una conferencia en la Universidad ICN que se titula: situación comercial en Río Bravo, para nosotros, que estamos viendo las necesidades que se tiene en nuestros comercios, en nuestras empresas, que son parte fundamental para un desarrollo, se requiere de créditos a tasas accesibles que ofrece la banca privada” y remarcó: las PyMES contribuyen con siete de cada diez empleos que se generan en México.

“Y, el limitado acceso al financiamiento y el bajo nivel de tecnología ha originado que hayan perdido dinamismo nuestras PyMES, la contribución de las PyMES al producto interno bruto ha disminuido al pasar del 42% en el año 1999 al 34.7% en el año 2009

La empresa mediana desaceleró su crecimiento anual, al bajar del 10.5 por ciento en el 2004 al 1.3 en el 2009, las altas tasas de interés y los márgenes de intermediación se han convertido en el cuello de botella para el comercio organizado en el País, en el país, sin embargo, debemos de reconocer que el crédito se ha estancado en relación con los países que compiten nuestro país a nivel internacional, como España, donde el financiamiento bancario y no bancario, alcanza porcentajes del 200 por ciento o gran Bretaña con el 213 por ciento del producto interno bruto , en países como Brasil es del 56 por ciento y chile el crédito llega a niveles del 85 por ciento del producto interno bruto”.

Destacó que: “en México apenas alcanzamos el 21 por ciento, es por ello que desde el año 2004 la principal fuente de financiamiento de las PyMES , son los proveedores con el 81.1% y la tendencia desde el 2004 hasta la actualidad ha sido a la alza”.

Remarcó: “Es por eso que para nosotros, es de vital importancia que el gobierno federal convoque a la banca privada, para que realmente tenga una tasa competitiva, una tasa que realmente ayude a las PyMES a seguir creciendo”.

Preocupado, dijo: “tenemos muchas debilidades en las PyMES, uno de ellos como te dije es el bajo nivel de tecnología y el limitado acceso al financiamiento, estos son niveles, son debilidades que ha determinado la organización para la cooperación y desarrollo económico (OCDE) y las causas de la debilidad del financiamiento que también dio a conocer la Comisión Económica para América Latina, pues son las simetrías en los otorgamientos a crédito, la falta de competencia de la banca, altas tasas de interés y los márgenes de intermediación, los financiamientos a corto plazo, la opacidad de servicios financieros.

Y, dijo: “a que nos lleva esto, cuando tenemos recursos que son limitados a las PyMES, pues todavía no vemos los márgenes de utilidad, ni la recuperación, en cuanto ya tenemos que liquidar ese crédito, esto, nos lleva a que el negocio que había abierto sus puertas a base de un crédito, pues tenga que cerrar y pues sabemos que existen algunos aspectos críticos de la banca, para no otorgar créditos a las PyMES y esas son la percepción de riesgo en el sector, la falta de garantía, la alta informalidad y la baja supervivencia de PyMES”.

Aclaró que esa baja de los PyMES, esa tendencia, es por lo mismo, se otorgan créditos con altos intereses y a muy corto plazo, esto lleva a que se venza el plazo, y, hay que pagarlo y hay que cerrar las empresas para poder liquidar. Y, exclamó: “nosotros creemos que así como han despertado economías en otros países, aquí podemos llegar a lo mismo, con un sistema bancario que tenga la responsabilidad de cumplir, por que los fondos que arriesgan al otorgar créditos a las PyMES, son fondos que otorga el gobierno federal, precisamente para ubicarlos en las PYMES, para que lleguen a ese desarrollo económicos”.

“Las PyMES, generamos en la economía de México y como te dije: producimos 7 empleos de cada 10, tenemos de cada diez empleos en la república Mexicana, siete son de las PyMES”.

Entonces “yo, creo que como Presidente de la Cámara de Comercio, tenemos que informar a nuestras autoridades para que les exigan a los bancos, tener unas tasas más accesibles para los empresarios, que realmente saquen un programa emergente de supervivencia de las PyMES”.

Y, asi, poder alcanzar ese desarrollo que tan estancado nos ha tenido debido a la crisis económica interna, a los desastres naturales, sabemos que tenemos, que necesitamos recursos y sabemos que tenemos que trabajar para salir adelante.

(Visited 1 times, 1 visits today)