Faltan políticas públicas enfocadas a los hombres

0

– Realizan panel de trabajo y género en Tamaulipas en la Facultad de Ciencias de la Educación.

Benny Cruz Zapata/EnLíneaDIRECTA

Victoria, Tamaulipas.- Desde las aulas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas se está impulsando el estudio de la masculinidad, en búsqueda de una autentica equidad de género, persiguiendo relaciones sociales, personales e interpersonales mucho más equitativas, por lo que se hace necesaria la implementación de políticas públicas que incluyan a los hombres.

Al exponer lo anterior, Oscar Misael Hernández, Doctor en antropología social y académico-investigador de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias y Humanidades de la UAT, señala:

-Cuando se habla de equidad de género se piensa en femenino, así que a nivel institucional se convierte en una política pública, social y cultural del estado para tratar prevenir relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres, lo cual es benevolente, pero desde mi punto de vista son erradas porque si hablamos de equidad de género, aludiendo una asimetría en las relaciones de poder entre los sexos.

Puntualiza que este tipo de políticas sobre equidad de género se enfocan mayoritariamente en las mujeres:

-Pero estamos dejando de lado el problema, que somos muchos de los varones, hay mujeres que son maltratadas, violentadas que reciben apoyos sicológicos, jurídicos, pero los varones qué?, precisamente las políticas de equidad de género, y la concepción de la equidad de género en sí, debe centrarse en las relaciones entre los sexos, entre los hombres y las mujeres.
Aclara:

-No se trata de crear un instituto de los hombres, sino que la equidad de género trate de los problemas relacionados con las mujeres pero también de los hombres, tanto como víctimas como victimarios , ambos sexos, esa es una reorientación que deben de tenerla equidad de género, que se capten las dos experiencias , las dos prospectivas de hombres y mujeres
Por todo lo antes expuesto, estudiar a los hombres como hombres es un planteamiento académico -político- que consiste en dejar de verlos como los representantes de la humanidad; la idea central es hacer visible el género para los hombres tomando en cuenta que, más allá de la constitución biológica, la cultura dicta y modela lo que significa ser y/ o dejar de ser hombre.

El académico hace referencia a que los cambios en la dinámica social, en donde ser hombres tiene sus costos, apuntan a una crisis de identidad como hombres.
Por ejemplo, -Dice-:
-Nuestra cultura dicta que somos los hombres, y no las mujeres, quienes debemos desempeñarnos como los proveedores económicos, los que tenemos que mantener a las mujeres y a la familia. Lo contrario -con todo y los avances que se han tenido- provoca que los hombres nos sintamos cuestionados, tanto por las mujeres como por otros hombres, como hombres responsables, trabajadores y proveedores.
Puntualiza:
-Esta es una crisis de identidad que nos hace sentir menos, como hombres, esposos o padres, pero por otro lado, también nos hace sentir de esta manera porque percibimos que nuestra autoridad reside en proveer, y por lo tanto ya no podemos ordenar y decidir desde el momento en que la mujer también contribuye a la economía familiar. Entonces es cuando inician los problemas, los conflictos y debates maritales: una disputa por el poder que en casos graves desencadena formas de violencia entre hombres y mujeres.
Menciona que la situación económica también ha propiciado transformaciones cotidianas, da como ejemplo el caso de un joven obrero de 27 años de edad, casado y con una pequeña hija:

“Me contaba que su esposa también trabajaba como él en la maquiladora, solamente que en un turno distinto. Le pregunte porque ambos trabajaban, si no bastaba con que él lo hiciera y respondió: “No, ahorita en estos tiempos es necesario que los dos trabajemos, si queremos vivir desahogadamente, hay que hacerlo los dos, y en la casa lo mismo, porque de lo contrario no podríamos , porque mientras ella va al turno de la mañana, yo me quedo en la casa con la niña, yo la cargo, la cambio y le doy de comer, no me importa que me digan mandilón, ya en la tarde ella llega y yo me voy al trabajo”.
¿Qué podemos decir? -Se cuestiona-:
-Primero que nada, que existen diversos significados de ser y actuar como un hombre para los hombres, segundo, que tales variaciones culturales denotan diferentes masculinidades, no por el hecho de que hay innumerables hombres, sino más bien porque existen distintas concepciones de ser y actuar como un hombre para los hombres de una generación a otra, incluso entre indígenas y mestizos, entre clases sociales y demás. Pero por otro lado, estos casos también enfatizan como las masculinidades no sólo se construyen entre hombres, sino también con relación a las mujeres. Todo lo anterior ha dado pie a diferentes formas de analizar la construcción de masculinidades
¿Cuál sería el peso de la masculinidad? -Se le pregunta
-La masculinidad en el sentido que significa ser y actuar como un hombre no solo es la biología masculina, sino en el sentido cultural, es una arma de dos filos, un caparazón que nos hace cubrir aquellos que nos dicen que debemos hacer para hacer para actuar como varones como ser duros, ser fuertes, no llorar, ser proveedores, pero por otro lado, al interior de esa caparazón también estamos sujetos al mismo tipo de emociones que las mujeres, porque al final de cuentas somos seres humanos, tenemos ese tipo de sentimientos pero debido a estos estereotipos culturales y esas presiones sociales no los externamos, por eso aparentamos esa caparazón, esa armadura que somos los fuertes.

Cabe mencionar que el maestro Oscar Misael Hernández, sociólogo y Doctor en antropología social, es uno de los pocos académicos en el país que se ha dedicado a explorar la construcción de ideologías, identidades y relaciones de género en Tamaulipas. ES miembro de la Red Nacional de investigación urbana, de la red de Estudios de Género del Norte de México y de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres, siendo además profesor-investigador de la Universidad.

Hoy se realiza panel de trabajo y género en Tamaulipas en la Facultad de Ciencias de la Educación.

Asimismo el doctor Oscar Misael Hernández anuncia que este jueves a las 17:00 hrs., en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en esta capital, el cual es organizado por la Academia y la Coordinación de Sociología. En este participarán investigadores como la Dra. Miriam Rodríguez, la Dra. Josefina Guzmán, la Dra. Artemisa López, la Dra. Cirila Quintero, el Mtro. Rodrigo Vera, el Dr. Oscar Misael Hernández y la Dra. Luisa Álvarez, quienes expondrán resultados de estudios relacionados con los mercados de trabajo en la entidad, las mujeres profesionistas y el desempeño académico, los universitarios y el empleo, el trabajo en la industria maquiladora, el trabajo remunerado, el doméstico y el político.

(Visited 1 times, 1 visits today)