Maremágnum/Mario Vargas Suárez *Educación a la venta

0

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación –organización magisterial antagónica al SNTE- ha denunciado las intenciones de que la educación básica se privatice, como si fuera un producto maleable, dúctil, flexible.
Los foros en los que participa la CNTE son aprovechados para hacer denuncia pública sobre tales pretensiones, solo que los oídos se hacen sordos y los ojos ciegos ante esta revelación.
Emilio Zebadúa (1961) fue diputado federal y candidato al gobierno de Chiapas, además de crítico de la educación que sin reconocer las denuncias de la CNTE, escribe…:
“El camino más corto para convertirse en un ‘intelectual’ hoy en día, es la educación. Pero no en un sentido literal. No me refiero a hacerlo estudiando largos años, investigando en fuentes primarias, escribiendo libros originales o analizando teorías complejas. No, hoy en día parece ser suficiente adoptar los elementos básicos que definen el debate mundial sobre la educación; y trasladarlos a México.
Basta con una lectura somera de algún manual de la OCDE sobre “best practices”, y una visita a algunas escuelas de las zonas marginadas del país. Ah, y por supuesto enfocar la crítica a los maestros, su sindicato y a su principal dirigente.
Lo anterior garantiza que la pobreza o, incluso, la falta absoluta de análisis sobre el sistema educativo pase desapercibido para la mayoría del público.
Esta fórmula es desarrollada en el documental “!De panzazo!”, que pretende enjuiciar a los maestros por el estado en que se encuentra la educación en México -según las mediciones internacionales derivadas de las pruebas PISA y ENLACE-.
Lo que poco se sabe es que el documental fue patrocinado por varios empresarios interesados en ejercer mayor influencia en la educación pública de México; lo que representaría potencialmente un presupuesto del 6 al 8 % del PIB.
El principal impulsor es Alejandro Ramírez de Cinépolis que, junto con Claudio X. González, ligado a Televisa y Kimberley Clark (la papelera), presiden en la asociación “Mexicanos Primero” y a varias empresas interesadas en negocios relacionados con la educación, como al cine, televisión y radio, que compiten con la educación pública por las mentes y valores de los niños y jóvenes, además de los principales proveedores de materiales y materias primas (papel) del gasto público educativo.
El conductor es Carlos Loret de Mola, periodista de Televisa, Radio Fórmula y El Universal. Un periodista capaz; pero no un conocedor de la realidad educativa o social de México -o de Finlandia o Estados Unidos o los demás países de la OCDE.
El documental no teme ser reduccionista. Al contrario, está dispuesto a sacar de contexto los comentarios de alumnos, maestros, padres de familia y, por supuesto, de la Maestra Gordillo. En ello no rige ningún criterio profesional, ni del periodismo y menos de la academia.
La intención es clara y nadie involucrado en la producción, distribución o difusión del documental pretende ocultarlo. Se trata de un esfuerzo más en “la disputa por la educación”; una lucha que es, a la vez, ideológica y laboral, pedagógica y social, de negocios y de política.
Nadie cuestiona que es necesario que el modelo educativo del país se transforme. Se debe elevar la calidad educativa para un mundo competitivo. Se requiere formar nuevas generaciones con las habilidades del siglo XXI, en inglés, matemáticas, lectura, ciencias, computación e internet.
Un sector empresarial pretende -para empezar SU transformación- acabar con los derechos de los trabajadores de la educación y la organización laboral y la negociación colectiva.
Para decirlo de una manera sencilla y clara, es un proceso que busca privatizar la educación; al menos reducir el ámbito de la educación pública. Y así abrir espacios adicionales para empresas e iglesias…”
Por razones de espacio no concluyo el escrito, pero sirva de muestra para intentar abrir los ojos.
Comentarios: [email protected]

(Visited 1 times, 1 visits today)