Un tablero de más de mil años, usado como juego u objeto de adivinación, fue hallado en la zona maya por arqueólogos mexicanos, se conoció hoy.
Este descubrimiento fue hecho en la zona arqueológica de Dzibilnocac, en el estado de Campeche, durante trabajos de restauración en el sitio denominado Edificio A1, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta).
El patolli (“juego” en lengua náhuatl) tiene 50 centímetros de longitud, está dividido en 58 rectángulos de diversos tamaños y en algunos de estos hay cruces trazadas, explicó el arqueólogo Heber Ojeda.
Se estima que ese objeto fuera usado entre los años 600 y 900 de nuestra era, cuando la entonces ciudad de Dzibilnocac estaba en su apogeo.
La experta Judith Gallegos, quien ya estudiara un patolli descubierto anteriormente en ese estado, explicó que este juego fue descrito en códices, así como por cronistas españoles.
Comentó que los mayas tenían una gran afición a ese pasatiempo, el cual en la colonización fue considerado prohibido al catalogarse entonces de idolátrico y pagano.
Añadió que este tipo de tablero, más allá de su uso para el juego o la apuesta, también pudo ser utilizado como un instrumento de adivinación.
La civilización maya en México habitó el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste, que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Asimismo pobló zonas de los actuales países de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
Fuente:
prensa-latina.cu