La afición de cientos de británicos por la observación del cielo, y su acceso a la tecnología moderna, han permitido identificar un nuevo tipo de nubes.
Se trata de las formaciones bautizadas Undulatus asperatus, que aparecen en el horizonte de cielos cargados y avanzan rápidamente como “olas ásperas”.
En 2006, la aficionada Jane Wiggins, de Cedar Rapids, Iowa, tomó una fotografía que se volvió viral. Desde entonces, miles de adeptos han retratado formaciones similares.
Cientos de británicos enviaron sus fotografías a la Asociación de Apreciación de Nubes de Reino Unido (CAP, por sus siglas en inglés).
El director de la agrupación, Gavin Pretor-Pinney, le explicó a la BBC: “Ciertamente, esta es una nube que ha existido desde siempre, pero se trata de un nuevo término de clasificación”.
“Han estado ahí siempre, pero lo que ocurre es que recién nos hemos dado cuenta de esta nueva forma”.
Según apunta Pretor-Pinney, ahora más gente va con cámaras digitales a cuestas, y las fotografías se comparten rápidamente por internet.
“La tecnología de hoy permitió que encontráramos un patrón. Ahora todo el mundo puede mandar sus imágenes a sitios como la Sociedad de Apreciación de Nubes, donde identificamos ciertas características distintivas que no necesariamente correspondían a clasificaciones previas”, agregó.
Como bucear
“Estas nubes te dan la impresión de estar buceando bajo el mar. De estar mirando hacia la superficie del mar desde abajo. Las olas en la superficie son caóticas, turbulentas”, explicó Pretor-Pinney.
Sus estudios permitieron que en 2008 la CAP propusiera la nueva clasificación a la Real Sociedad de Meteorología (RMS), que ahora respalda la iniciativa ante el organismo internacional que regula la clasificación de nubes.
La Organización Meteorológica Mundial (WMO), que depende de Naciones Unidas, es la encargada de oficializar el nombramiento para que las fotogénicas undulatus asperatus se unan a sus primas las cúmulonimbus, cirrocúmulus, cirrus y stratocúmulus.
La última vez que incorporó una nueva clasificación en el Atlas Internacional de Nubes fue en la década de los años 50.
Fuente:
bbc.co.uk