La semana pasada estudiantes de varias escuelas normales de la capital del estado, se dieron cita en el auditorio del edificio del Sistema de Ahorro para el Retiro de los Trabajadores de la Educación de Tamaulipas (SARTET) para escuchar la conferencia sobre la “Historia de la Escuela Pública en México” ofrecida por el Maestro Pedro Javier Vargas García.
Ante más de 700 estudiantes de la Benemérita Escuela Normal Federalizada de Tamaulipas; Normal de Educadoras “Mtra. Estefanía Castañeda”; la Escuela Normal “Lauro Aguirre” de San José de las Flores; la Preparatoria Federalizada número Uno; y la Universidad Miguel Alemán, dio inicio el foro “Jóvenes comprometidos con la escuela pública y una educación de calidad”
El Maestro Pedro Javier Vargas García, director de la Unidad 281 de la Universidad Pedagógica Nacional y titular del Colegiado de Investigación de la sección 30 del SNTE, comentó que desde 1868, el Presidente Benito Juárez García fundó la Escuela Nacional Preparatoria, bajo la dirección de Gabino Barreda.
Con el lema “Saber para prever, prever para obrar”, Gabino Barrera implementó en el reciente bachillerato, el enfoque positivista con la idea de hacer de los estudiantes más reflexivos ante el dilema conceptual de las ciencias.
Vargas García, también mencionó que el H. Congreso Constituyente de 1917, en el renglón de la educación pública, elevó por primera vez a rango constitucional el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita, lo que garantizó una mayor equidad y justicia para el pueblo mexicano.
La franca elocuencia del conferencista nos llevó hacia el año de 1921, exactamente el 3 de octubre, con la idea de unificar los contenidos de la educación primaria, se creó la Secretaria de Educación Pública (SEP), gracias al proyecto de “educación nacionalista” del maestro José Vasconcelos, que como primer Secretario de Educación, impulsó la campaña de alfabetización, creo las Escuelas Rurales y las Misiones Culturales.
Al finalizar 1934, siendo presidente entrante de la república, el General Lázaro Cárdenas del Río, (1934-1940) fue modificado el artículo tercero constitucional para dar lugar a la “Educación Socialista” y por primera vez en el texto constitucional se obliga a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales.
En el “Plan de Once Años” -gobierno presidencial de Adolfo López Mateos (1958-1964)- tuvo como prioridad la expansión de educación primaria, la preparación de nuevos maestros y la creación de Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
La disertación del conferencista llegó hasta el Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) del que dijo nació el “Acuerdo de la Alianza por la Calidad de la Educación” con el SNTE, de donde destaca: El concurso Nacional de Plazas Docentes; la Evaluación Universal, la reforma al Programa de Carrera Magisterial; la Reforma Integral de la Educación Básica; el aprendizaje del idioma Inglés como segunda lengua en Educación Básica; la creación de los Consejos Escolares de Participación Social; y el desarrollo e impulso de las Habilidades Digitales para Todos.
Maestros, alumnos y autoridades sindicales y educativas se recrearon con la conferencia dictada por el maestro Pedro Javier Vargas García, puesto que muchos de los conocimientos si bien ya se sabían, escucharlos nuevamente trajo viejos recuerdos de las aulas normalistas y fueron conocimientos nuevos para los ahora estudiantes de las escuelas normales.
Este foro juvenil evento estuvo presidido por el titular de la secretaría general de la sección 30 del SNTE, Profr. Jesús Rafael Méndez Salas y su esposa, la también maestra María Guadalupe Romero de Méndez.
El líder magisterial al agradecer la entrega, pasión y profesionalismo de Vargas García, se refirió a los jóvenes estudiantes para decirles: “…todos nosotros pasamos por esa etapa, la diversión, la convivencia, el noviazgo y desde luego la adquisición y valoración de los acontecimientos pasados, donde notamos que la tecnología está más avanzada y nosotros ahora formamos parte de esta historia, historia que se escribe donde los protagonistas somos los maestros en la escuela pública de México. Es importante que ustedes también valoren nuestro actuar porque ustedes como nosotros somos el motor que impulsa la verdadera educación popular”
Comentarios: [email protected]