Se reúnen periodistas de todo el mundo en conferencia del IRE

0

San Antonio, Texas.-En el primer día de conferencias organizado por el Investigative, Reporter and Editors, que se lleva a cabo en San Antonio, Texas, Mc Nelly Torres, Directora del Florida Center for Investigative Reporting, aseguró que en México el matar periodistas se ha vuelto un deporte entre quienes integran el crimen organizado.

Ello debido al crecimiento del narcotráfico y del crimen organizado, lo que representa un serio peligro para los periodistas que investigan esta actividad, lo que pone en riesgo sus vidas, cosa que no ocurre en Estados Unidos.

Mc Nelly acaba de regresar de algunos países de Centroamérica, en donde dio cursos y talleres de capacitación a periodistas, “y admiro su trabajo porque aquí nos quejamos, pero no hemos vivido en carne propia lo que los periodistas en México están viviendo, y no pasa ni un mes que sepamos que un periodista ha sido asesinado no solo en México”, comentó.

“Por eso digo que matar periodistas en México es un deporte. Es algo muy crudo pero es la verdad, es un peligro increíble a la democracia. ¿Cómo puede saber la gente lo que está pasando. ¿Cómo saber cómo el gobierno está usando el dinero? Esto es algo muy alarmante”, cuestionó.

Ante esta situación, dijo que el deber del periodista es decirle a la gente lo que está pasando en esos temas y otros que se ocultan de manera deliberada.

Para esta periodista la preocupación que existe en la investigación de algún tema, es el acceso limitado a la información, y recordó que los entrenamientos que ofrece son con base de datos e internet, aunque reconoció que muchos periodistas se limitan al no saber investigar con esas herramientas.

Solos contra el mundo

“Pero si estás en un país en donde la gente muere, y el gobierno no te dice, y la policía no te dice cuantos y como murieron, ese es un problema porque no podemos informar a la gente, y es cuando debemos buscar otras maneras de encontrar la información y ser más creativos”, expresó.

Una alternativa que puede resultar es la integración de grupos y el apoyo entre los periodistas, lo que dijo, formaría una fuerza que nadie podrá derrotar, “porque a la verdad nadie la tumba”, sostuvo.

Añadió que en México los periodistas trabajan solos contra todo, aunque reconoció que la pasión con la que algunos hacen su trabajo, los motiva a salir adelante.

El IRE es una organización internacional, cuyo objetivo es unir a los periodistas del mundo, entre ellos a los latinos, y su misión es dar entrenamiento y comunicación, “como trabajar y colaborar, ya que el mundo periodístico está cambiando”, expresó.

A su juicio, el periodismo de investigación en el mundo, y en particular en Estados Unidos, está cambiando a base de golpes, y previó que hay la posibilidad de que desaparezca, por lo que destacó la importancia del entrenamiento para continuar con esta actividad.

Lamentó que muchos periodistas se quedan rezagados en ese aspecto, debido a que para capacitarse tienen que sufragar sus gastos, debido a que las empresas para las que trabajan no les apoyan.

“El mundo cambia y tenemos que adaptarnos, y aunque yo pago mis gastos, lo veo como una inversión en mi carrera”, expresó.

Comentó que el periodismo de investigación requiere de muchos recursos en los medios, lo que se ve desde el 2007, cuando algunos periódicos de Estados Unidos comenzaron a despedir a sus periodistas de investigación, porque ellos les cuestan mucho dinero, y esto lo veo como un ataque a la democracia”, señaló.

A estas conferencias asisten durante cuatro días periodistas de todo el mundo, que trabajan en los periódicos más importantes de Estados Unidos África, Corea, Europa y otros países que se integran a esta organización cada año.

(Visited 1 times, 1 visits today)