“¡Día de muertos! ¿De dónde vienen los que se fueron? Lo que no sabías del festejo

2

La celebración es más antigua de lo que crees, se tiene datos de que los Aztecas y otras civilizaciones prehispánicas ya celebraban para recordar a sus muertos. Para ellos el “noveno mes” del calendario solar azteca era el indicado para estas festividades (agosto del calendario actual) y como aún se hace, ellos también separaban la celebración de los niños de la de los adultos fallecidos.

uando los conquistadores españoles llegaron a América quedaron aterrados con las prácticas indígenas que ellos consideraban “paganas” y en su intento de catequizar a los nativos mexicanos impusieron que la celebración se llevara a cabo en noviembre para que coincidiera con el “Día de todos los santos” europeo, desde ese momento se combinaron ambas costumbres y surgió el “Día de muertos”.

Hasta nuestros días se tiene la idea de que nuestros muertos vienen a visitarnos para estar con nosotros aunque sea por un instante y de ahí la tradición de poner la ofrenda con alimentos y bebidas que en vida agradaban a los familiares o amigos fallecidos que solo por estos días tienen la oportunidad de regresar con sus seres queridos.

Algunas cosas interesantes sobre el día de muertos:

1.-” Ahí viene la parca vestida de morado,para todos los enamorados”.
Las “calaveritas” literarias comenzaron su historia en los siglos XIX y XX, se daban en hojas sueltas y en un principio su objetivo no era la diversión, eran un medio de expresión para logar la resignación y la justicia. José Guadalupe Posada fue el primero en ilustrarlas.

2.- “La huesuda al cine los invitó, disfrutaron la función pero después se los raptó”
Esta festividad fue la inspiración del cortometraje más caro de la historia de la animación en México, su nombre es “Hasta los huesos” su creador es René Castillo y participaron Bruno Bichir, Café Tacuba, Eugenia León entre otros.

3.-“El perro volteó y a la muerte miro, al ver tanto hueso a la parca se la comió”
El perro es el mejor amigo del hombre, incluso después de la muerte ¡Así es! los aztecas en sus ofrendas de día de muertos no olvidaban a sus perrunos amigos, en algunas de ellas se encontraron figuras de cerámica y huesos de Xoloitzcuintle, el perro originario de México, que creían era el mejor ayundante de las almas para cruzar el río que los llevaría al lugar de los muertos (Mictlán).

4.-“A las 12 de la noche aparece la catrina y seguro se lleva a los que estén en la cantina”
La catrina más grande del mundo fue instalada en Tultepec, necesito de dos grúas para poder ser colocada pues midió 13.2 metros y fue hecha por jóvenes del municipio.

5.-“Por estar de glotón se fue al panteón”
Una historia interesante sobre el pan de muerto dice que los españoles espantados por los sacrificios humanos realizados en América decidieron pintar de rojo el azúcar que cubría los panes, esto para simular la sangre de una doncella que era dada como ofrenda en las antiguas costumbres indígenas.

Fuente:
aztecatrends.com

(Visited 1 times, 1 visits today)