Nuevo Laredo, Tamaulipas .- Once meses y medio al año está fuera de su hogar ubicado en el municipio de Santa María del Tule, en Oaxaca, y en ese tiempo viaja por todo el país al lado de un pequeño grupo de artesanos de diferentes comunidades, para ofrecer sus productos al turismo nacional y al poco turista texano que se atreve a visitar esta conflictiva ciudad.
Morena como las mujeres de su pueblo, simpática pero bajita de estatura y de un hablar fluido, Tonantzin, cuyo significado en lengua mexica quiere decir nuestra madre venerada, en alusión a la virgen de Guadalupe, menciona con nostalgia que regresa a su pueblo solo para pasar con su familia las fiestas de la Navidad y de Fin de Año.
Luego se enlista de nueva cuenta para el viaje a destinos que ya conoce, como las ciudades de México, Pachuca, Guanajuato, Toluca, Puebla, Veracruz, Guadalajara y Chihuahua, entre otros destinos, y aunque dice que en todos esos lugares les va bien porque sus artesanías son muy apreciadas, distingue a la capital Chihuahua como la mejor de todas las ciudades que han visitado.
“En Chihuahua nos va muy bien, y también en Guanajuato…pero en la mayoría nos va bien…afortunadamente…”, expresa luego de soltar una franca risa marcada por un frío intenso que a esas horas de la mañana ahuyenta a los compradores.
Ella y el resto de artesanos a los que acompaña, se dedican a la venta de artesanías típicas de su pueblo, como el dulce regional, artesanías de barro y madera, ropa y tejidos de tela, el tradicional mole negro y diversos artículos que son muy aceptados en esta frontera.
Y es que en Oaxaca la competencia es mucha y no alcanza para sobrevivir, razón por la que ella, al igual que cientos de artesanos convertidos en nómadas por la necesidad que impera en las 8 regiones de aquel estado, tuvo que dejar su hogar para buscar un mejor nivel de vida.
Son de Mitla, Santa María de Tule, Tlacolula y la región central de Oaxaca, pero son pocos, si acaso 9, a diferencia de los 35 que el año pasado visitaron la ciudad, y alegraron algunas noches con bailables, entre ellos una versión corta de la Guelagetza.
“Nos salimos de nuestros pueblos para sostener a nuestras familias, y aunque hay trabajo, por dedicarnos a la artesanía preferimos visitar otros lugares del país, nos organizamos en grupos y visitamos algunas ciudades como esta”, expresa con naturalidad, debido a que son varias las ocasiones que vienen a esta ciudad.
Oaxaca cuenta con 8 regiones: Sierra Norte, Sierra Sur, Valles Centrales, Papaloapan, Costa, Mixteca, Cañada e Itsmo, en las que hay 570 municipios y 30 distritos en donde conviven más de 16 grupos culturales con tradiciones y culturas en ocasiones muy distintas entre sí.
Desde la semana pasada este grupo se instaló en los pasillos del palacio federal, autorizados por el gobierno federal, pero el fuerte frío desplomó sus ventas en un 80 por ciento, ya que la gente no sale a las calles.