Crean prótesis que sí sienten

1

Aunque aún son prototipos que ya se prueban en humanos, se espera estén en el mercado en 2015

Hasta ahora la ciencia y la tecnología han aportado a las personas sin alguna extremidad la posibilidad de tener funcionalidad con una prótesis, que generalmente son de plástico o polímeros avanzados. Sin embargo, son tan frías e insensibles como la propia naturaleza del material. Eso está por cambiar en la industria de prótesis, que se espera que valga 19 mil 400 millones de dólares para 2015.

Un grupo de ingenieros de Francia, Italia, Reino Unido y Dinamarca han desarrollado una prótesis capaz de transmitir sensaciones al usuario. A través de sensores artificiales, electrodos que se hunden, en este caso, en el brazo de la persona y una interfaz entre el cerebro y la máquina, la prótesis puede saber si el objeto que sostiene puede ser apretado o requiere un tacto suave.

“En realidad no es que el usuario sienta los objetos a nivel de tacto, pero sí siente que el músculo responde a la prótesis, que a su vez entiende de texturas, tamaños y durezas del objeto que sostiene”, explicó a Excélsior Itzel Flores, investigadora en el Centro de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica de la Facultad de ingeniería y especialista en sustitución de miembros de la UNAM.

“El objetivo es proveer información sensorial a un amputado en tiempo real para aumentar la utilidad de la prótesis y que regrese la información sensorial”, dijo a NPR Silvestro Micera, director del Transnational Neural Engineering Laboratory at the Ecole Plytechnique Federale de Lausanne en Suiza.

Impulsos musculares

“Funciona porque se implantan sensores dentro del muñón, que captan el voltaje generado por el músculo cuando se activa, lo que se traduce en movimiento”, dijo Flores.

Así Dennis Aabo Sorensen, quien perdió su mano cuando lanzaba fuegos artificiales, tiene este prototipo de prótesis, aun conectado a computadoras, pero funcional como para que tenga la sensación de que siente cuando toma objetos.

En experimentos en los que Sorensen tenía los ojos vendados y audífonos, pudo detectar qué tan fuerte estaba sosteniendo los diferentes objetos que levantó, así como la forma y la textura.

“El principal adelanto en esta mano es que las prótesis ya desarrolladas tienen movilidad en dos o tres falanges y algunas veces el pulgar. Sin embargo, la nueva prótesis, que aún no está lista para salir al mercado, mueve todos los dedos en función de los músculos”, explicó Flores.

La experta calculó que en menos de cinco años las prótesis sensoriales serán una realidad en el mercado. Sin embargo, el usuario tendrá que someterse a operaciones de hasta diez horas para implantar los sensores y es de esperar que no sean accesibles para todos. Una prótesis de las que ya se venden varían su precio hasta en un millón 400 mil pesos.

Los alcances de la prótesis sensorial superan a aquellas de las tres marcas más reconocidas en el mercado, Michelangelo, Be bionic y i-limb.

En México existen un millón 795 mil habitantes con discapacidad, de los cuales según cifras del Censo Nacional de Población 2000, 45.3 por ciento tienen incapacidad motriz.

Fuente:
excelsior.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)