Guerrillero Tupamaro

Las autoridades locales, a través del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (ITCA) han decidido estrechar relaciones culturales con la República Oriental del Uruguay que es uno de los países más civilizados de Latinoamérica, cuyo actual presidente, José Alberto Mujica Cordano (Montevideo, 20 de mayo de 1935), fue guerrillero en el pasado, aunque más recientemente fue elegido diputado y senador para posteriormente ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008; fue líder del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del partido de izquierda Frente Amplio, hasta su renuncia el 24 de mayo de 2009; desde 2005 está casado con la senadora Lucía Topolansky.
En los años sesenta se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, con el que participó en operativos guerrilleros, al tiempo que trabajaba en su chacra (granja) hasta que, requerido por la policía, se refugió en la clandestinidad; durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco la violencia fue en aumento; el Poder Ejecutivo utilizó reiteradamente el instituto constitucional de las medidas prontas de seguridad para hacer frente a la guerra de guerrillas, así como a la creciente oposición de sindicatos y gremios frente a sus políticas económicas.
En medios sudamericanos se dice que en enfrentamientos armados fue herido de seis balazos; fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel de Punta Carretas; en total, Mujica pasó casi 15 años de su vida en prisión; su último período de detención duró trece años, entre 1972 y 1985; fue uno de los dirigentes tupamaros que la dictadura cívico-militar tomó como rehenes, lo que significaba que serían ejecutados en caso de que su organización retomara las acciones armadas; en esa condición, pautada por el aislamiento y por duras condiciones de detención, Mujica permaneció once años; entre los rehenes también se encontraba Eleuterio Fernández Huidobro, actual Ministro de Defensa Nacional, y el líder y fundador del MLN-Tupamaros, Raúl Sendic.
El 1 de marzo de 2005 el presidente de la República, Tabaré Vázquez, lo designó ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca; estuvo acompañado en la subsecretaría por Ernesto Agazzi, de profesión ingeniero agrónomo; en palabras del propio Mujica, el verdadero ministro iba a ser Agazzi; en los hechos, la actuación de Mujica en el elenco gubernamental se asimiló más a la presencia de un operador político y a un generador de opinión con una novedosa capacidad de diálogo con la sociedad.
En particular, se destacó por sus expresiones curiosas, sus comentarios sorprendentes y sus salidas de tono; esto gustó en muchos sectores de la ciudadanía, por la franqueza de los planteamientos; aunque también hubo quienes se quejaron de la supuesta falta de profesionalismo del titular ministerial; el 28 de junio de ese mismo año, tras las elecciones internas, resultó elegido como candidato único a la presidencia por el Frente Amplio, tras vencer a sus competidores con un 52,02 % de los votos totales; su enorme simpatía le permitió más tarde impulsar una serie de reformas de beneficio a las clases trabajadoras uruguayas y convertir a su país en el primero en legalizar la mariguana.
José Mujica prestó juramento el 1 de marzo de 2010 en el Palacio Legislativo, para desempeñar el cargo de presidente de la República Oriental del Uruguay; esta promesa fue tomada por su propia esposa Lucía Topolansky, por ser la primera Senadora de la Nación; se contó con la presencia de autoridades de diferentes partidos políticos uruguayos y de varios representantes de diferentes países, como Hillary Clinton, Cristina Fernández, Néstor Kirchner (QEPD), Rafael Correa, Hugo Chávez (QEPD), entre otros; pronunció un discurso muy elogiado y comentado; en el mismo valoraban su pasado guerrillero y su largo camino hacia la presidencia.
Volviendo al plano local, Egidio Torre Cantú, en compañía de su esposa María del Pilar González de Torre, dio la bienvenida al embajador de Uruguay en México, Jorge Alberto Delgado Fernández y a su esposa Mariana Díaz de Delgado, en su visita a Tamaulipas con la finalidad de estrechar lazos de colaboración a través de la cultura y el arte; …“los tamaulipecos nos sentimos muy distinguidos de ser sus anfitriones, bienvenidos al mejor lugar del mundo, esta es su casa, esta es una gran oportunidad para iniciar un diálogo constructivo con una nación hermana”.
El Salón Independencia de Palacio de Gobierno fungió recientemente como escenario para que la reunión se suscitara en la compañía de funcionarios federales, estatales y municipales, y de Cristina Mansilla Decesari, Agregada Cultural de la Embajada de Uruguay en México y Pablo Álvarez, Director General del Ministerio de Educación y Cultura en Uruguay; el embajador señaló que, “en cuanto se nos sugirió venir aquí, participar en todos los eventos culturales, no dudamos ni un instante, nuestro país quiere acercarse aún más, nuestra cultura quiere acercarse aún más, darle la mano, un abrazo fuerte a Tamaulipas”.

(Visited 1 times, 1 visits today)