TAMPICO, Tamaulipas.- El Gobierno de Egidio Torre Cantú promueve programas académicos que inciden en la preservación del patrimonio histórico, artístico y cultural.
El Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (ITCA), en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Red Mexicana de Arqueología (RMA), realizaron del 29 al 31 de octubre el primer Encuentro Internacional de Arte Rupestre, Tamaulipas 2014.
El Espacio Cultural Metropolitano fue sede de este evento único en México. El encuentro ofreció la presentación de siete mesas temáticas y dos conferencistas magistrales, a alumnos de la Universidad del Noreste, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, historiadores y público en general.
La primera actividad del 29 de octubre, fue la mesa dedicada al arte rupestre de Tamaulipas, en la que se habló de la diversidad y gran cantidad de motivos de esta naturaleza que pueblan las diferentes sierras del Estado. Se enmarcó la historia de los descubrimientos, para luego centrarse en casos particulares como el de las pinturas y grabados descubiertos en el bajo río Bravo, una zona que se creía carente de imágenes rupestres. También se trataron los casos de las Cuevas de La Peñita, en el municipio de Gómez Farías, la Sierra de San Carlos y en el municipio de Burgos, en donde la excepcionalidad del entorno natural y la calidad y belleza plástica de sus pinturas rupestres constituyen conjuntos con las características necesarias para ser propuestos a la lista indicativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La conferencia magistral de la Dra. María de la Luz Gutiérrez, hizo un amplio recorrido por los distintos conjuntos de arte rupestre que tiene la serranía de Baja California Sur, para centrarse los retos que implica su conservación, estudio y divulgación de la compleja región de la Sierra de San Francisco en dónde predomina el estilo Gran Mural, caracterizado por representaciones de seres humanos y animales de gran tamaño, en colores negro y rojo que, por su calidad, originalidad y complejidad, han sido denominados Patrimonio Mundial.
El segundo día de labores fue de particular interés la mesa “Método y teoría en el ámbito de la investigación”, en donde se hizo énfasis sobre la necesidad de la aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG), para el entendimiento de las relaciones especiales en sitios de arte rupestre en el nororiente de Guanajuato, así como para detectar anticipadamente su posible ubicación, con fines de orientar su localización, registro y estudio.
Los ponentes William Breen Murray, María del Pilar Casado López y Francisco Mendiola, centraron su participación en el discurso teórico–filosófico de los estudios sobre esta materia abordando los nuevos enfoques en la interpretación y en la discusión sobre la denominación más adecuada para este tipo de expresiones a las que en nuestro país se les ha llamado también como “Manifestaciones Gráfico Rupestres” (MGR), en lugar de Arte Rupestre y de las implicaciones del término. De profunda reflexión acerca de la función y significado de arte rupestre para la humanidad, fue la ponencia “El arte rupestre la biósfera y la noosfera. Acercamiento inicial a través del pensamiento de Vladimir Verdnadsky y Pierre Teillhard de Chardin”.
En la mesa “Políticas de Conservación”, se mostraron dos ejemplos de acciones institucionales orientadas a la preservación del arte rupestre. El primero, describió la intervención directa de restauradores de la Coordinación Nacional de la Conservación del Patrimonio Cultural del INAH a través de un programa dedicado expresamente al arte rupestre, en la que se mostraron los resultados de 12 años continuos de trabajo en la Cueva Pintada de Chihuahua. En el segundo, investigadores procedentes de Querétaro relataron su proyecto interdisciplinar “Vámonos de pinta” en el que colaboraron arqueólogos, artistas plásticos y actores. Este proyecto promovido por la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro consiste en la dramatización de la vida de un grupo de cazadores-recolectores; mediante la cual se sensibiliza, con enorme éxito, a la población infantil de Querétaro hacia el aprecio y cuidado por la sencilla cultura material de estos grupos.
En la mesa dedicada al arte rupestre del Centro de México se dio cuenta de como estas expresiones algunas veces están ligadas al culto lunar o solar. En este sentido José Eduardo Galván en su ponencia “La pintura rupestre en la Sierra Alta del estado de Hidalgo” explicó que en el Señorío de Meztitlán las imágenes que estudió revelan una estrecha relación con el culto lunar, del cual deriva además el nombre de dicho señorío, Meztli, la luna. Mientras que en oposición los petrograbados y pinturas de la Cueva de la Malinche, en la Yerbabuena, Mezquititlán en Hidalgo, están relacionados con el culto solar, según abundó la ponente Isabel Godínez.
El Encuentro Internacional de Arte Rupestre, Tamaulipas 2014, cerró con broche de oro con la conferencia magistral del Dr. José Antonio Lasheras sobre el arte rupestre paleolítico de las Cuevas de Altamira, España, que se remonta a 30 mil años de antigüedad. En su exposición, Lasheras dio cuenta de las distintas épocas de estudios de estas magníficas pinturas, que representan principalmente animales como el bisonte, caballos y berrendos, realizados con un naturalismo y técnica que se adelantó por milenios a las técnicas pictóricas del renacimiento italiano. Combinan además símbolos geométricos y abstractos de oscuro significado. Estas pinturas, parecen estar relacionadas principalmente con el culto a la fertilidad, ya que muestra a estos magníficos animales en estado de preñez o celo, que al parecer brindaban a la sociedad prehistórica un medio de garantizar su permanencia por medios mágicos.
La participación de los ponentes en los tres días del evento propició la discusión de aspectos fundamentales sobre el sentido, la función y el uso del arte rupestre en la sociedad; así como de la necesidad de su conservación, estudio y divulgación mediante esfuerzos conjuntos entre diversas disciplinas, la sociedad y las instituciones culturales de los tres niveles de gobierno. De igual forma, permitió el intercambio de ideas y generó nuevos marcos de referencia que sin duda permitirán establecer rutas de acción para la conservación del arte rupestre en corto y mediano plazo.
El evento concluyó con el entusiasmo de celebrar un próximo encuentro, en el que se espera una mayor participación de especialistas, así como de la sociedad civil involucrada en la preservación y difusión de estas valiosas expresiones, que son el primer testimonio de la humanidad sobre su visión del mundo. Además se realizará una visita a los sitios en donde se encuentran las obras de arte rupestre en la Sierra de San Carlos. Tamaulipas se posiciona así, como una entidad con enorme potencial para el estudio del arte rupestre en el concierto internacional.