Cuba, campeón de la Serie del Caribe

0

Por: AP Fuente: AP

SAN JUAN, Puerto Rico, Feb. 8, 2015.- Pinar del Río, un equipo que arrancó a los tumbos y que en pleno certamen perdió a dos jugadores por deserciones, le dio a Cuba su octavo campeonato en la Serie del Caribe y primero desde 1960 al vencer este domingo 3-2 a los Tomateros de Culiacán de México en la final.

Los lanzadores cubanos limitaron a solo cuatro hits al ataque de los mexicanos. Luego de estar apagados en la primera fase, en la que perdieron tres de cuatro juegos, los bates cubanos despertaron en las etapas decisivas del clásico caribeño, sumando 23 imparables en dos días: 12 al vencer a Venezuela en su semifinal y 11 contra México.

Yosvani Torres se mostró dominante durante seis entradas completas, en las que permitió apenas dos inatrapables, una carrera y ponchó a cinco contrarios.

Luego de sortear raspando la primera fase del torneo, los Vegueros de Pinar del Río sorprendieron 8-4 al favorito venezolano Caribes de Anzoátegui, tumbándoles el invicto en la semifinal. Y acabaron despachando a los Tomateros, que no pudieron darle a México su tercer campeonato al hilo.

Llamativamente, el primer equipo cubano en salir campeón de una Serie del Caribe en 55 años lo logró con un balance negativo de victorias y derrotas: 2-3.

En el estadio Hiram Bithorn de la capital puertorriqueña, Cuba tomó la delantera prematuramente al marcar una carrera en la primera entrada y otra en la segunda.

Torres no permitió ninguna libertad a los bateadores mexicanos hasta el cierre de la quinta entrada, cuando Joey Meneses conectó un enorme batazo por el bosque derecho que se convirtió en doble por regla que se convirtió en el primer hit aceptado por Torres en el partido.

Con Meneses en segunda, José Manuel Rodríguez recibió un pelotazo y Walter Ibarra pegó hit a la derecha que impulsó la primera carrera de los Tomateros.

Yulieski Gourriel prendió un lanzamiento del relevista Juan Delgadillo y desapareció la esférica por encima de la pared del bosque izquierdo, para colocar la pizarra 3-1 a favor de los antillanos.

El relevista Liván Moinelo, que entró en el sexto tramo en sustitución de Torres, lanzó una y dos tercios de entrada y salió del juego luego de permitir un sencillo y regalar una base. En su reemplazo entró Héctor Mendoza, quien con dos corredores en base permitió un sencillo de Eroc Farris, que impulsó la segunda carrera de México.

El último equipo cubano que ganó una Serie del Caribe fue el de los Elefantes de Cienfuegos, en el campeonato de 1960 disputado en Panamá, donde se coronó de manera invicta con foja de 6-0.

Después de ese año, y tras la prohibición de la pelota profesional en la isla, Cuba se ausentó del circuito caribeño hasta la edición 2014 que se escenificó en la Isla Margarita, Venezuela. Allí, el conjunto de Villa Clara terminó último con 1-3.

Este es el octavo campeonato caribeño para Cuba, que había ganado siete en la primera etapa de este certamen (1949-1960).

Campeones de la Serie del Caribe

Año Campeón Sede

1949 Almendares (Cuba) La Habana

1950 Carta Vieja (Panamá) San Juan

1951 Santurce (Puerto Rico) Caracas

1952 Habana (Cuba) Panamá

1953 Santurce (Puerto Rico) La Habana

1954 Caguas (Puerto Rico) San Juan

1955 Santurce (Puerto Rico) Caracas

1956 Cienfuegos (Cuba) Panamá

1957 Marianao (Cuba) La Habana

1958 Marianao (Cuba) San Juan

1959 Almendares (Cuba) Caracas

1960 Cienfuegos (Cuba) Panamá

1970 Magallanes (Venezuela) Caracas

1971 Licey (Dominicana) San Juan

1972 Ponce (Puerto Rico) Santo Domingo

1973 Licey (Dominicana) Caracas

1974 Caguas (Puerto Rico) Hermosillo

1975 Bayamón (Puerto Rico) San Juan

1976 Hermosillo (México) Santo Domingo

1977 Licey (Dominicana) Caracas

1978 Mayaguez (Puerto Rico) Mazatlán

1979 Magallanes (Venezuela) San Juan

1980 Licey (Dominicana) Santo Domingo

1982 Caracas (Venezuela) Hermosillo

1983 Arecibo (Puerto Rico) Caracas

1984 Zulia (Venezuela) San Juan

1985 Licey (Dominicana) Mazatlán

1986 Mexicali (México) Maracaibo

1987 Caguas (Puerto Rico) Hermosillo

1988 Escogido (Dominicana) Santo Domingo

1989 Zulia (Venezuela) Mazatlán

1990 Escogido (Dominicana) Miami

1991 Licey (Dominicana) Miami

1992 Mayagüez (Puerto Rico) Hermosillo

1993 Santurce (Puerto Rico) Mazatlán

1994 Licey (Dominicana) Puerto La Cruz, Venezuela

1995 San Juan (Puerto Rico) San Juan

1996 Culiacán (México) Santo Domingo

1997 Cibao (Dominicana) Hermosillo

1998 Cibao (Dominicana) Puerto La Cruz, Venezuela

1999 Licey (Dominicana) San Juan

2000 Santurce (Puerto Rico) Santo Domingo

2001 Cibao (Dominicana) Culiacán, México

2002 Culiacán (México) Caracas

2003 Cibao (Dominicana) San Juan

2004 Licey (Dominicana) Santo Domingo

2005 Mazatlán (México) Mazatlán

2006 Caracas (Venezuela) Maracay y Valencia, Venezuela

2007 Cibao (Dominicana) Carolina, Puerto Rico

2008 Licey (Dominicana) Santiago, Dominicana

2009 Aragua (Venezuela) Mexicali

2010 Escogido (Dominicana) Isla de Margarita, Venezuela

2011 Obregón (México) Mayagüez

2012 Leones (Dominicana) Hermosillo

2013 Obregón (México) Hermosillo

2014 Hermosillo (México) Isla de Margarita, Venezuela

2015 Pinar del Río (Cuba) San Juan

No se disputó entre 1961 y 1969.

Títulos por países

Dominicana 19

Puerto Rico 14

Cuba 8

México 8

Venezuela 7

Panamá 1

(Visited 1 times, 1 visits today)