Era casi el mediodía cuando dio inicio lo que muchos calificaron como una maravilla de la naturaleza.
La Astrónoma de la UNAM, Julieta Fierro, explica que el fenómeno natural se produce cuando los rayos del sol atraviesan las gotas de agua suspendidas en la atmósfera.
“En esta época cuando hay mucha humedad en el ambiente, porque es época de lluvias y además hace mucho calor, la humedad de la tierra sube, porque los vientos la empujan, es un movimiento de turbulencia que hay en la atmósfera hasta que llega el agua a una capa que es muy alta de la atmósfera, donde está muy frío y ahí se forman pequeños cristales hexagonales de hielo de agua, en la alta atmósfera esta esto, no lo vemos a simple vista pero cuando la luz del sol pasa por ahí, los cristales de agua descomponen a la luz en su gama de colores. Por eso vemos este halo incluso a veces vemos dos halos”, comentó la astrónoma Julieta Fierro.
A diferencia del arcoíris que se forma con gotas de agua, el halo solar se percibe por los cristales de hielo, se trata de un fenómeno atmosférico, con un efecto óptico.
Ver directamente pueden quemar la retina o bien inflamarla.
“Lo que hice para ver cómodamente el halo del sol fue fabricar este dispositivo experimental, tome una pluma la pegue con una cinta a un pedazo de papel, lo doble y le puse otra cinta y lo que hice es colocar este visor delante de mis ojos para tapar el sol y poder ver el halo alrededor sin lastimarme los ojos”, externó la astrónoma.
Muchos fotografiaron este fenómeno natural y lo transmitieron por las redes sociales.
Alrededor de las 2:15 de la tarde desapareció el halo solar.
http://noticieros.televisa.com